domingo, 18 de junio de 2023

Desafíos para el docente de educación superior del siglo XXI.

 

En el quehacer docente diario coexisten una multiplicidad de saberes y requerimientos que precisan una formación y preparación continúa, por lo que es perentorio que un académico analice sus prácticas de enseñanza de forma permanente, contemplando metodologías, procesos evaluativos, líneas teóricas, bibliografía, estrategias didácticas, desarrollo de habilidades blandas (escucha activa, comunicación asertiva, trabajo colaborativo), actualización en el uso de herramientas pertenecientes a las TIC y el perfeccionamiento en áreas específicas que le permitan subsanar las dificultades que observe a través de la valoración de su formación. En ese sentido, desde el rol docente es fundamental que todo lo señalado vaya en favor de alcanzar logros significativos en los aprendizajes de los estudiantes y, si ello no se está logrando, se debe revisar en qué aspecto se debe trabajar y propiciar espacios de desarrollo personal y profesional en dicha área: “Razón por la cual, es necesario que el docente tenga una continua práctica reflexiva sobre su propio discurso y sus acciones, siendo ejemplo, con su propia vida de que es posible siempre mejorar en credibilidad y así, convertirse en una persona en la cual, los estudiantes pueden confiar” (Ortiz, 2015, p. 99).

Respecto a los desafíos que los aspectos anteriormente mencionados pueden suscitar para llevar a cabo satisfactoriamente el rol docente de educación superior del siglo XXI, sin duda surgirá a partir de un análisis crítico de las propias prácticas de enseñanza. No obstante, es tónica común que el aprendizaje y actualización continúa en las TIC, diversificación de instrumentos y procesos evaluativos, así como estrategias didácticas que permitan ampliar el repertorio tradicional, que a su vez sean más llamativas, así como pertinentes a los nuevos contextos de las generaciones del presente milenio, suelen ser las que en la actualidad generan mayor demanda. Por esta misma razón es que cada vez más surgen nuevos programas, diplomados, postítulos y/o posgrados que buscan potenciar estas áreas o suplir vacíos de formación, sobre todo para aquellos profesionales que ejercen en la academia, pero que no poseen una base formativa de carácter pedagógico.

Comprendiendo desde un punto de vista constructivista, el rol del docente como facilitador del conocimiento y el aprendizaje, implica buscar las estrategias metodológicas, didácticas y evaluativas que se ajusten a las necesidades de los estudiantes y que propicien que desarrollen un óptimo rendimiento, generando un aprendizaje activo, participativo y significativo:

Es así como, desde el punto de vista constructivista, se puede pensar que el aprendizaje se trata de un proceso de desarrollo de habilidades cognitivas y afectivas, alcanzadas en ciertos niveles de maduración. Este proceso implica la asimilación y acomodación lograda por el sujeto, con respecto a la información que percibe. Se espera que esta información sea lo más significativa posible, para que pueda ser aprendida. Este proceso se realiza en interacción con los demás sujetos participantes, ya sean compañeros y docentes, para alcanzar un cambio que conduzca a una mejor adaptación al medio (Ortiz, 2015, p. 99).

No cabe duda de que se vuelve imprescindible desarrollar una serie de competencias por parte de los docentes de educación superior a fin de lograr una cultura universitaria que satisfaga las crecientes demandas del sistema, por ejemplo, a través del diseño de mallas curriculares enfocadas en el desarrollo de competencias para la empleabilidad en los estudiantes e impartir una enseñanza contextualizada en concordancia con los requerimientos laborales del mercado: “las instituciones de educación superior tienen que tener muy en cuenta la naturaleza cambiante del mundo del trabajo, pero en vez de preparar para determinados empleos, deben preparar para la empleabilidad y analizar las grandes direcciones del mundo del trabajo” (Tünnermann, 1996, p. 7).

En la misma línea, otros de los principales ejes que deberán desarrollar los académicos es trabajar de manera colaborativa e interdisciplinaria, puesto que cada vez más los campos de estudios se vuelven más especializados y con mayor profusión de conocimientos que van aumentando exponencialmente, por lo que las problemáticas se vuelven aún más complejas de resolver, más aún si se hace desde un solo enfoque o perspectiva; a su vez los docentes deberán mantenerse actualizados para generar cursos, postítulos o posgrados que respondan a la noción de educación continua, dado que las demandas sociales y laborales, implicarán una actualización permanente también de los profesionales, ya que el conocimiento será obsolescente con mayor facilidad y en menor tiempo. Por lo anterior es que es crucial el desarrollo de habilidades como el aprender a aprender:

la gran transformación profesional que nos viene exigirá un mayor nivel interdisciplinario, una revitalización del grupo de disciplinas relacionadas con las esferas éticas, estéticas y de comunicación, y un cambio total de actividad en profesores y estudiantes, al tener que pasar de la idea de una educación terminal a una educación permanente (Tünnermann, 1996, p. 8).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ortiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), 93-110.

Tünnermann, C Bernheim. (1996).  EL ROL DEL DOCENTE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR DEL SIGLO XXI. Recuperado el 09 de junio del 2023, de http://uiap.dgenp.unam.mx/apoyo_pedagogico/proforni/antologias/EL%20ROL%20DEL%20DOCENTE%20EN%20LA%20EDUCACION%20SUPERIOR.pdf

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...