martes, 31 de julio de 2012

Dicen que.




Dicen que cuando estás alterado
Dicen que cuando quieres llorar
Dicen que cuando no tienes nada
Y dicen que cuando no tienes a nadie
Dicen que cuando te sientes solo
Solo entre un mar de personas
Es cuando mejor escribes
Tengo 21 años y mis ojos perdieron la inocencia
Me invade la nostalgia, me invade la tristeza
Quiero llorar, siento un vacío existencial
Lo único que me acompaña en este camino
Son mis libros, palabras y pensamientos
Todos somos solos en el mundo
Buscamos la pertenencia, la razón de vivir
Muchos viven y mueren sin saberse de su existencia
La vida es injusta, amarga y des-abrida
Quiero llorar, derramar lágrimas cristalinas
Estoy solo en una ciudad enferma
Cada segundo de mi existencia
Cada hora de mi vida es un adiós que condena.

Ser errante, sé sin fronteras.




Que viajas para conocer el mundo
Que hablas con quien está a tu lado
Que te desplazas sin fronteras
Que cada nuevo día te impones aprender
Que cada palabra que brota de tus labios
Sea como una gota de agua pura en el mar
Entrega felicidad donde te encuentres
Enamora con cada paso que das
Mantente lúcido hasta el fin de los tiempos
Permanece vivo y cambiarás al mundo
Una palabra tuya derrumbará muros
Un beso tuyo desbordará pasión
Una sonrisa tuya cautivará corazones
Una mirada tuya iluminará otros ojos
Tu amor a la vida te hará único
Tu vitalidad recorrerá el mundo.

viernes, 27 de julio de 2012

Tiempo hecho de vida y suspiros de des-aliento.




Entre más observo el mundo
Entre más veo a la gente
Entre más interpreto su lógica
Todo me parece más simple
Las personas no somos tan complejas
Somos almas errantes tras un fin
Cada nuevo día es un fin en sí mismo
Cada persona es una totalidad en sí misma
Cada uno es protagonista de su historia
Cada persona habla de su interioridad
Hablan desde su experiencia
Todos necesitan contar algo
Expresar sus pensamientos
Plasmar sus emociones
La vida me parece un continuum
Un continuum de expresiones por escrito
A veces todo me parece recurrente
El paso del tiempo, los amigos, la familia
Las formas de vestir, las formas de hablar
Ser y no ser, estar y no estar
Vivir por uno y para uno
Individualidades sujetuales únicas
Subjetividades que mueren en el silencio
Silencio hecho de tiempo
Tiempo hecho de vida y suspiros de des-aliento.

De vida, muerte, amor y otros licores.




Entre más vivo instantes en esta vida
Simple y pasajera me parece
Es como un momento de efervescencia
Es como un segundo que se desvanece
¡Ay la vida! su destino siempre es el mismo
La muerte…
Vivimos, tan sólo vivimos
A veces, incluso sobre-vivimos
Buscamos nuevos caminos, nuevos hitos
Pero al final, el destino siempre es el mismo
La muerte…
Algunos llegan a su destino desde antes
Pues están muertos en vida
Otros siguen adelante, deseantes de embriagarse
Todos nos embriagamos, sí, de eso no cabe duda
Nos embriagamos…
Con el licor más antiguo
Con el trago más amargo
Con el afrodisíaco más dulce
Nos embriagamos con amor.

domingo, 22 de julio de 2012

Hoy a mis 21 años puedo decir…




Que nací en la generación del des-quite
Nos des-quitamos con el sistema, con la sociedad
Nos des-quitamos de la represión, del conductismo
Nos des-quitamos de la sub- educación, des-educada
Nos des-quitamos de la sexualidad amordazada
Nos des-quitamos con nosotros mismos
Hoy a mis 21 años puedo decir…
Que nací en la generación del desenfreno
En la generación que sublima las drogas y el sexo
En la generación que se inyecta alcohol a la vena
En la generación que se auto-condena
Hoy a mis 21 años puedo decir…
Que las latas de cerveza y las colillas de cigarro
Que la voz en grito y el tono alto
Se desvanecen en el aire como una noche de espasmos.

sábado, 21 de julio de 2012

Eros sublimado.



Impulsos del eros me llaman hacia ti
Quiero embriagarme de tus besos
Quiero amanecer en tus labios
Quiero atardecer en tus ojos
Quiero anochecer a tu lado
Quiero amarte toda mi vida
Quiero enamorarme de ti cada día
Quiero que nos poseamos hoy y siempre
Quiero que nos olvidemos de la vida
Quiero que vivamos nuestra propia vida
Quiero acariciar tus muslos enceguecedores
Quiero que inventemos un lenguaje nuevo
Un nuevo lenguaje con nuestros cuerpos
Quiero que me ames a cada instante
Quiero que me ames en los sueños y en la vigilia
Quiero que me ames cada segundo, minuto y hora
Quiero que al pensar en mí, sublimes tus deseos
Dime, tan sólo dime ¿tú, qué quieres?

viernes, 20 de julio de 2012

Entre el Scientio ergo sum y el Cogito ergo sum.


                                                   


 Scientio ergo sum.



Palabras, tan sólo pensamientos
Recorrer, ensimismarse, dejarse ser
Ser en una ciudad sin límite
Ser en una ciudad sin fronteras
Permanecer en búsqueda, estar vivo
Sentir, enamorarse, acariciarse
Almas que se unen en un suspiro
Almas que en un minuto se deshacen
Almas que se conectan sin verse
Almas que se presienten y se sienten
Encarnación, puesta en abismo
Suspiro, suspiros sin-sentido
Pienso, tan sólo pienso
Siento, luego existo, Existo, luego siento
Scientio ergo sum, Sum ergo scientio
Me olvido del mundo, me ensimismo, pienso en ti
Pienso en ti, me ensimismo, me olvido del mundo
Te acuerdas de mí, nos ensimismamos,
nos olvidamos del mundo…
Me olvido de ti, me exteriorizo, me pierdo en el mundo






Cogito ergo sum.


            “Pienso, luego existo” es la célebre frase de Descartes en pleno siglo XVII, no obstante, yo en tanto sujeto pensante IV siglos después, vuelvo a lo mismo, que en sí viene a plantear el problema de la identidad, pues nuestro pensamiento nos define, es decir, somos lo que pensamos y en tanto pensamos. Inclusive el desarrollo social, producto de la evolución o involución del pensamiento humano sigue la línea de nuestro pensamiento. Por ejemplo, actualmente hay mucha segregación social en Chile, lo que se trasunta en su ubicación espacial, hay sectores periféricos donde prevalecen bolsones de pobreza y, céntricos, donde prima el comercio, etc.

martes, 17 de julio de 2012

Orgasmos de primavera.



Pensamientos conectados, pieles entrelazadas
Caricias que exudan a rosas en manos de cristal
Pétalos de flores deshojadas en la cama
Esparcidas licóreamente en un manto de seda
Roce de piernas, penetraciones
Vaivenes cadenciosos, amor puro
Una mirada, un beso, una caricia, un adiós
Piernas estiradas, piernas abiertas, piernas cerradas
Amores de una noche, el arte de amar hecho mujer-hombre
Ruptura y entrechoques, dedos acariciantes
Manos exudantes, entrelazamiento,
Cruce de cuerpos, separación y amalgamamiento
Lucha de cuerpos, álzame al vuelo
Hazme tuy/o/a en una noche primaveral
En un eclipse solar, rompe las cadenas
Rompe el cuadro de Van Gogh
Deja que fluyan las flores en enredadera
Deja que fluyan nuestros orgasmos de primavera.


Poesía erótica nerudiana y huidobriana.








Poesía erótica nerudiana y huidobriana.


La concepción del amor en Neruda y Vicente Huidobro.

















Índice.


Prólogo……………………………………………………………….. pp. 1-3





Poesía erótica de Neruda………………………………………………………………....pp. 4-6.





Poesía erótica de
Huidobro……………………………………………………………………………………….....pp. 7






Poema erótico de autoría personal………………………………………………..........................pp. 8.









                                                                  

Prólogo.

El `propósito de la presente antología apunta fundamentalmente a recopilar 4 poemas representativos de la poética de Pablo Neruda y de Vicente Huidobro, a los que se le sumará uno de autoría personal, en íntima relación; poemas cuyo núcleo central lo constituye la temática del amor, con sus convergencias y divergencias respectivas, poemas, todos los cuales, son tomados de distintas fuentes. Particularmente en Neruda, serán tomados desde Crepusculario, El hondero entusiasta y Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Por otra parte, de Huidobro tomaré algunos de sus cantos a la mujer presentes en su obra más reconocida, que es Altazor. Por consiguiente, el lector queda invitado a leer con detenimiento y deleite los poemas antologados, los que le serán presentados de un modo ameno, en un orden secuencial y diacrónico, es decir, desde la fuente más remota a la más cercana.

Primeramente me centraré en Neruda, posteriormente en Huidobro, de este modo en relación a los rasgos principales de la poética del primero, radica una concepción erótica, la que concebirá al cuerpo humano como máquina, a su vez la poética nerudiana se entronca con el sistema poético vanguardista en determinados momentos, lo que influirá y hará que ésta adquiera rasgos tales como un mayor grado de consciencia subjetiva e incluso, la experiencia misma de la ciudad será de suma trascendencia, lo que nuevamente está en estrecha relación con el arte de corte vanguardista.

Continuando con la obra de Neruda, en ésta esencialmente percibiremos diversos elementos, ante todo vinculados con el amor, por ejemplo, Crepusculario, en él se presentará una sensibilidad dolorosa y abierta al amor, por ello es de suma relevancia. De igual manera, en el hondero entusiasta, se da el caso de que a través de la amada se buscará acceder al infinito, finalmente en Veinte poemas de amor y una canción desesperada hasta cierto punto se genera la misma situación, pues se buscará trascender a través del otro.

      A posteriori, viene la poética de Huidobro, ésta al igual que la de Neruda toma postulados de las Vanguardias europeas, pero con un matiz propio, que será, en definitiva, el Creacionismo, en oposición al arte mimético decimonónico, donde la finalidad del poeta será crear mundos nuevos, en una suerte de pequeño Dios. De hecho se pueden encontrar versos que vienen a representar su visión de mundo de manera muy patente, como se verá a continuación. En suma será todo un cambio en relación a la visión de mundo que se tenía hasta entonces:

“Después de mi muerte un día
   El mundo será pequeño a las gentes
*      Plantarán continentes sobre los mares
*      Se harán islas en el cielo
*      Habrá un gran puente de metal en torno a la Tierra
*      Como los anillos construidos en Saturno
*      Habrá ciudades grandes como un país
*      Gigantescas ciudades del porvenir”

Centrándome y refiriéndome a la concepción de lo femenino en Vicente H., es que tomaré su obra, Altazor, cuyo segundo canto es una oda a la mujer, donde se romperá transitoriamente la soledad, algunos de sus versos son los consiguientes, que nos permiten dilucidar las imágenes poéticas y cautivadoras que nos presenta:

“Si tú murieras
Las estrellas a pesar de su lámpara encendida
Perderían el camino
¿Qué sería del universo?”.

Por otro lado, se refiere, que gracias a aquella mujer el hombre o ser, puede alcanzar lo absoluto, la eternidad en sí misma: “Sólo lo que piensa en ti tiene sabor a eternidad”. Al mismo tiempo, en aquel segundo canto encontraremos una imagen encarnada de la poesía, así funciona en los próximos versos:

Eres más hermosa
Que la sirena de un barco que deja escapar toda su alma
Que un faro en la neblina buscando a quien salvar
Eres más hermosa que la golondrina atravesada por el viento”.

En lo que respecta a la presentación de los textos antologados, éstos se presentarán de un modo secuencial y diacrónico, enmarcados en las fechas y contextos de producción respectivos, es decir, seguirán la secuencia de su publicación, es así que los primeros poemas que anexaré son “Amor” de Crepusculario (1919), luego “El hondero entusiasta” (1923-1933) y, finalmente “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” (1924), donde se nos presentarán paisajes marinos y románticos. Posteriormente, tomaré la poesía de Huidobro, donde como ya señalé, seleccionaré el Canto II de Altazor, para luego culminar con un poema particular de mi autoría.




Crepusculario. (1919).


“MUJER, yo hubiera sido tu hijo, por beberte
la leche de los senos como de un manantial,
por mirarte y sentirte a mi lado y tenerte
en la risa de oro y la voz de cristal.

Pp. 55.

Por sentirte en mis venas como Dios en los ríos
y adorarte en los tristes huesos de polvo y cal,
Porque tu ser pasara sin pena al lado mío,
Y saliera en la estrofa-limpio de todo mal-.
. . . Cómo sabria amarte, mujer, cómo sabria
Amarte, amarte como nadie supo jamás.
Morir y todavía
amarte más.
Y todavía
amarte más
y más.


Pp.56.”[1]



El hondero entusiasta. (1923-1933).           
          

  10
“ESCLAVA mía, témeme. Ámame. Esclava mía!
Soy contigo el ocaso más vasto de mi cielo,
y en él despunta mi alma como una estrella fría.
Cuando de ti se alejan vuelven a mí mis pasos.
Mi propio latigazo cae sobre mi vida.
Eres lo que está dentro de mí y está lejano.
Huyendo como un coro de nieblas perseguidas.
Junto a mí, pero dónde? Lejos, lo que está lejos.
Y lo que estando lejos bajo mis pies camina.
El eco de la voz más allá del silencio.
Y lo que en mi alma crece como el musgo en las ruinas.”[2]















Veinte poemas de amor y una canción desesperada. (1924).



“[1]

Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos,
te pareces al mundo en tu actitud de entrega.
Mi cuerpo de labriego salvaje te socava
y hace saltar el hijo del fondo de la tierra.
Fui solo como un túnel. De mí huían los pájaros
y en mí la noche entraba su invasión poderosa.
Para sobrevivirme te forjé como un arma,
como una flecha en mi arco, como una piedra en mi honda.
Pero cae la hora de la venganza, y te amo.
Cuerpo de piel, de musgo, de leche ávida y firme.
Ah los vasos del pecho! Ah los ojos de ausencia!
Ah las rosas del pubis! Ah tu voz lenta y triste!
Cuerpo de mujer mía, persistiré en tu gracia.
Mi sed, mi ansia sin límite, mi camino indeciso!
Oscuros cauces donde la sed eterna sigue,
y la fatiga sigue, y el dolor infinito.”[3]







Altazor, Canto II.


“Si tú murieras
Las estrellas a pesar de su lámpara encendida
Perderían el camino
¿Qué sería del universo?

Eres más hermosa
Que la sirena de un barco que deja escapar toda su alma
Que un faro en la neblina buscando a quien salvar
Eres más hermosa que la golondrina atravesada por el viento”.[4]













Orgasmos de primavera. (2012)

“Pensamientos conectados, pieles entrelazadas
Caricias que exudan a rosas en manos de cristal
Pétalos de flores deshojadas en la cama
Esparcidas licóreamente en un manto de seda
Roce de piernas, penetraciones
Vaivenes cadenciosos, amor puro
Una mirada, un beso, una caricia, un adiós
Piernas estiradas, piernas abiertas, piernas cerradas
Amores de una noche, el arte de amar hecho mujer-hombre
Ruptura y entrechoques, dedos acariciantes
Manos exudantes, entrelazamiento,
Cruce de cuerpos, separación y amalgamamiento
Lucha de cuerpos, álzame al vuelo
Hazme tuy/o/a en una noche primaveral
En un eclipse solar, rompe las cadenas
Rompe el cuadro de Van Gogh
Deja que fluyan las flores en enredadera
Deja que fluyan nuestros orgasmos de primavera. “[5]



[1] Neruda, Pablo, Ed. Nascimiento, 1919, Santiago de Chile, II edición. Amor, pp. 55 y 56.
[2] Neruda, Pablo. El hondero entusiasta, Santiago de Chile.
[3] Neruda, Pablo, Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Poema I.
[4] Huidobro, Vicente, Altazor, Canto II, Santiago de Chile.
[5] Chamorro, José Patricio, Poesía erótica, 2012, Santiago de Chile. Orgasmos de primavera.

domingo, 15 de julio de 2012

Análisis de las poéticas de Girondo y Cardenal.




1. Explicite dos poéticas de la obra de Oliverio Girondo, comparándolas. Utilice la bibliografía crítica. Elija una de las siguientes opciones:
a) Poética cosmopolita y Espantapájaros
b) Espantapájaros y poética masmedular

            El análisis comparativo que realizaré, pone en relación la poética masmedular y Espantapájaros de Girondo, es así que al referirme a la primera de ellas hay que señalar el significado que se trasunta en sí misma, es decir, que fundamentalmente apunta a que siempre hay algo más. Por otra parte, aquel término implica un neologismo, puesto que en sí constituye un vocablo nuevo dentro del sistema lingüístico. Además, también se puede desprender que siempre habrá algo oculto, algo que subyace a la forma, que se da ante todo en el fondo. Para que se pueda comprender mayormente, iré uno por uno en los temas, que se pueden evaluar a través de análisis textuales en los versos. Por ejemplo, un caso paradigmático lo desempeña la paranomasia presente en el texto; “fofo fondo”. A su vez los juegos de palabras no representan sólo un significado aparente, de hecho son poli semánticas, pues en sí poseen más de una interpretación, por ejemplo, cuando se refieren las pre-fugas, que va más allá del mero escape. Del mismo modo también se manifiesta lo impar ido, que puede poseer su significado literal, como aquello que no ha sido dado a luz. En estos casos se habla de palabras des-funcionalizadas. El empleo de pre-fijos como “ex” que ejemplificadamente acompaña a “ellas” es igualmente fundamental, ya que constituyen un vocablo nuevo, para referir a aquellas que ya no lo son, en definitiva: exellas.


            Cabe referir si seguimos ahondando en la poética masmedular, que se siguen repitiendo una y otra vez los juegos de palabras, así se aprecia en el poema 4, por ejemplo, donde se van repitiendo juegos paranomásicos, tales como carambolas por calambur, madrigales por mamboretás, entreveros por entretelones, invertidos por invertebrados, sociabilidad por los sociólogos, solistas, por sodomitas, sublimado por sublime, etc.

            A continuación hablaré de otra de las poéticas de Girondo que es igualmente trascendental, me refiero particularmente a “Espantapájaros”, que en el título ya comienza siendo una ironía, la que es llevada al absurdo. Si se compara con la poética masmedular, aquí de igual modo seguirán primando los juegos de palabras y la representación caligramática del contenido del poema que se exterioriza en su forma, específicamente en la figura del Espantapájaros. Por otro lado, se da continuamente un uso preferente a la conjugación verbal y personal, por ejemplo, cuando versa sobre el saber, donde lo primordial es que nadie sabe nada:
 “Yo no sé nada
Tú no sabes nada
Ud. No sabe nada
Él no sabe nada
Ellos no saben nada
Ellas no saben nada
Uds. No sabe nada”.[1]



2. Desarrolle una de las siguientes guías de lectura:
a) Poética solar y figura femenina; tiempo y espacio en la poesía de Octavio Paz.
b) Testimonio, compromiso político, utopía y profecía; formas poéticas y escritura sagrada en la poesía de Ernesto Cardenal.
c) Revise el tópico “civilización y barbarie” en la “novela familiar” de la poesía de Marossa di Giorgio.

            En primera instancia, para comprender los postulados y temas presentes en la poética de Cardenal, se torna necesario conocer su contexto epocal, es así que ésta se sitúa en 1925 en Nicaragua, donde se daba una situación política conflictiva, por ello habrán continúas alusiones a la participación activa en este ámbito:

“Yo he repartido papeletas clandestinas,
Gritado: ¡Viva la libertad! En plena calle
Desafiando a los guardias armados.
Yo participé en la rebelión de abril.
Pero palidezco cuando paso por tu casa
Y tu sola mirada me hace temblar.”

            De los versos precedentes se desprenden rasgos testimoniales del hablante lírico, pues cuenta según sus vivencias lo que vio e hizo, por ejemplo, que repartió papeletas clandestinas, que gritó libertad, etc. Pero le da un valor mínimo a aquellas proezas propias de un valiente combatiente, pues la guerra no es nada al lado de la mujer que ama. Otro poema representativo de su poética, lo es “Hora 0” donde se describe el estado típico de un Estado dictatorial, toques de queda, cuarteles, se habla de bombas, ametralladoras, etc. Todo lo anterior alude al campo semántico bélico.
            Volviendo al contexto, se refiere a lo que pasa en Nicaragua, específicamente en el mes de abril, donde se señala:
“[…] Pero abril en Nicaragua es el mes de la muerte.
En abril los mataron
Yo estuve con ellos en la rebelión de abril
Y aprendí a manejar una ametralladora Rising.”[2]

            Después en la figura de Adolfo Báez Boen, se genera todo un carácter nacionalista, como adscribiré posteriormente, encarnando en él todo un complot bélico, según lo anterior, en los próximos versos se aprecia nítidamente lo que venía señalando:

“Porque a veces nace un hombre en una tierra
Que es esa tierra.
Y la tierra en que es enterrado ese hombre.
Y los hombres que después nacen en esa tierra
Son ese hombre.
Y Adolfo Báez Boen era ese hombre.”[3]


            Por otra parte, la imagen que nos figura en relación a la “gloria” y cómo se consigue ésta es igualmente de gran importancia:
“La gloria no es la que enseñan los textos de historia:
Es una zopilotera en un campo y un gran hedor.”[4]

            Luego, nuevamente se retorna a su carácter nacionalista, simbolizado en la imagen del héroe:
“Pero cuando muere un héroe
No se muere:
Sino que ese héroe renace
En una Nación.”[5]

            En lo que respecta a la escritura profética de Cardenal, un claro ejemplo será “Hay un rumor de tractores en los prados”, el hecho mismo de aludir desde ya a un “rumor”, implica que hay algo que se avecina prontamente, los ciruelos en flor, dan cuenta de la madurez, de aquello que da vida, todos son síntomas de que algo pasa, que es en sí la estación del amor, se la presiente, es la “primavera”, los estorninos que cantan, nos devuelven a una imagen modernista, también la van configurando, las risas de muchachas, son fiel representación de la lozanía, la inocencia y la belleza.


            En el presente párrafo, me referiré ante todo a la poesía sagrada de Cardenal, tal es, por ejemplo, “Detrás del monasterio, junto al camino”, donde hay claras alusiones al campo semántico de lo sacro y litúrgico-eclesiástico, lo que se aprecia en el léxico que acotaré: “monasterio, cementerio y la resurrección”, todo en estrecha relación Judeo-cristiana. Otro poema donde se presenta la misma situación es 2 am. Donde se señala que es la hora del Oficio Nocturno, lo que se enlaza derechamente con las horas de la tradición medieval. Por otra parte, se habla del pecado, el que se condice con la nocturnidad, las tinieblas y las fiestas. Los salmos son de igual modo fundamentales en la poesía sagrada de Cardenal, puesto que éstos aparecen en el nuevo testamento y siempre son cantos a Dios, al hacedor y, particularmente, en el Salmo 9, reza por el conflicto bélico que se está viviendo, procedo a citar:

“Salmo 9
Cantaré Señor tus maravillas
Te cantaré salmos
Porque fueron derrotadas sus fuerzas armadas
Los poderosos han caído del poder […]
Destruiste su Partido
Pero tú tienes un gobierno eterno
Un gobierno de Justicia
Para gobernar los gobiernos de la tierra
Todos los pueblos. […]”.[6]

            Otra oración Salmífica que adquiere importancia, es el Salmo 21, donde el hablante lírico, repite las palabras de Cristo, emitidas en el monte Gólgota, en el momento de la crucifixión: “Dios mío ¿por qué me has abandonado?”. Finalmente, la “Oración por Marilyn Monroe” también es fundamental para explicitar la relación salmo/oración-Dios, constituyente de la escritura sagrada de Cardenal, donde el hablante le ruega a Dios por el alma de aquella mujer cuando ésta va a dar a las puertas del cielo, cuya historia comenzará a relatar, pero quien verdaderamente era ella,; así comienza el poema:
“Señor
Recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de
Marilyn Monroe
Aunque ese no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
Los 9 años
Y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar). […]”.


[1] Oliverio Girondo. Espantapájaros.
[2] Ernesto Cardenal, Granada, Nicaragua, 1925.
[3] Íbidem.
[4] Íbidem.
[5] Íbidem.
[6] Salmo 9, Ernesto Cardenal.


1. Explicite dos poéticas de la obra de Oliverio Girondo, comparándolas. Utilice la bibliografía crítica. Elija una de las siguientes opciones:
a) Poética cosmopolita y Espantapájaros
b) Espantapájaros y poética masmedular

            El análisis comparativo que realizaré, pone en relación la poética masmedular y Espantapájaros de Girondo, es así que al referirme a la primera de ellas hay que señalar el significado que se trasunta en sí misma, es decir, que fundamentalmente apunta a que siempre hay algo más. Por otra parte, aquel término implica un neologismo, puesto que en sí constituye un vocablo nuevo dentro del sistema lingüístico. Además, también se puede desprender que siempre habrá algo oculto, algo que subyace a la forma, que se da ante todo en el fondo. Para que se pueda comprender mayormente, iré uno por uno en los temas, que se pueden evaluar a través de análisis textuales en los versos. Por ejemplo, un caso paradigmático lo desempeña la paranomasia presente en el texto; “fofo fondo”. A su vez los juegos de palabras no representan sólo un significado aparente, de hecho son poli semánticas, pues en sí poseen más de una interpretación, por ejemplo, cuando se refieren las pre-fugas, que va más allá del mero escape. Del mismo modo también se manifiesta lo impar ido, que puede poseer su significado literal, como aquello que no ha sido dado a luz. En estos casos se habla de palabras des-funcionalizadas. El empleo de pre-fijos como “ex” que ejemplificadamente acompaña a “ellas” es igualmente fundamental, ya que constituyen un vocablo nuevo, para referir a aquellas que ya no lo son, en definitiva: exellas.


            Cabe referir si seguimos ahondando en la poética masmedular, que se siguen repitiendo una y otra vez los juegos de palabras, así se aprecia en el poema 4, por ejemplo, donde se van repitiendo juegos paranomásicos, tales como carambolas por calambur, madrigales por mamboretás, entreveros por entretelones, invertidos por invertebrados, sociabilidad por los sociólogos, solistas, por sodomitas, sublimado por sublime, etc.

            A continuación hablaré de otra de las poéticas de Girondo que es igualmente trascendental, me refiero particularmente a “Espantapájaros”, que en el título ya comienza siendo una ironía, la que es llevada al absurdo. Si se compara con la poética masmedular, aquí de igual modo seguirán primando los juegos de palabras y la representación caligramática del contenido del poema que se exterioriza en su forma, específicamente en la figura del Espantapájaros. Por otro lado, se da continuamente un uso preferente a la conjugación verbal y personal, por ejemplo, cuando versa sobre el saber, donde lo primordial es que nadie sabe nada:
 “Yo no sé nada
Tú no sabes nada
Ud. No sabe nada
Él no sabe nada
Ellos no saben nada
Ellas no saben nada
Uds. No sabe nada”.[1]



2. Desarrolle una de las siguientes guías de lectura:
a) Poética solar y figura femenina; tiempo y espacio en la poesía de Octavio Paz.
b) Testimonio, compromiso político, utopía y profecía; formas poéticas y escritura sagrada en la poesía de Ernesto Cardenal.
c) Revise el tópico “civilización y barbarie” en la “novela familiar” de la poesía de Marossa di Giorgio.

            En primera instancia, para comprender los postulados y temas presentes en la poética de Cardenal, se torna necesario conocer su contexto epocal, es así que ésta se sitúa en 1925 en Nicaragua, donde se daba una situación política conflictiva, por ello habrán continúas alusiones a la participación activa en este ámbito:

“Yo he repartido papeletas clandestinas,
Gritado: ¡Viva la libertad! En plena calle
Desafiando a los guardias armados.
Yo participé en la rebelión de abril.
Pero palidezco cuando paso por tu casa
Y tu sola mirada me hace temblar.”

            De los versos precedentes se desprenden rasgos testimoniales del hablante lírico, pues cuenta según sus vivencias lo que vio e hizo, por ejemplo, que repartió papeletas clandestinas, que gritó libertad, etc. Pero le da un valor mínimo a aquellas proezas propias de un valiente combatiente, pues la guerra no es nada al lado de la mujer que ama. Otro poema representativo de su poética, lo es “Hora 0” donde se describe el estado típico de un Estado dictatorial, toques de queda, cuarteles, se habla de bombas, ametralladoras, etc. Todo lo anterior alude al campo semántico bélico.
            Volviendo al contexto, se refiere a lo que pasa en Nicaragua, específicamente en el mes de abril, donde se señala:
“[…] Pero abril en Nicaragua es el mes de la muerte.
En abril los mataron
Yo estuve con ellos en la rebelión de abril
Y aprendí a manejar una ametralladora Rising.”[2]

            Después en la figura de Adolfo Báez Boen, se genera todo un carácter nacionalista, como adscribiré posteriormente, encarnando en él todo un complot bélico, según lo anterior, en los próximos versos se aprecia nítidamente lo que venía señalando:

“Porque a veces nace un hombre en una tierra
Que es esa tierra.
Y la tierra en que es enterrado ese hombre.
Y los hombres que después nacen en esa tierra
Son ese hombre.
Y Adolfo Báez Boen era ese hombre.”[3]


            Por otra parte, la imagen que nos figura en relación a la “gloria” y cómo se consigue ésta es igualmente de gran importancia:
“La gloria no es la que enseñan los textos de historia:
Es una zopilotera en un campo y un gran hedor.”[4]

            Luego, nuevamente se retorna a su carácter nacionalista, simbolizado en la imagen del héroe:
“Pero cuando muere un héroe
No se muere:
Sino que ese héroe renace
En una Nación.”[5]

            En lo que respecta a la escritura profética de Cardenal, un claro ejemplo será “Hay un rumor de tractores en los prados”, el hecho mismo de aludir desde ya a un “rumor”, implica que hay algo que se avecina prontamente, los ciruelos en flor, dan cuenta de la madurez, de aquello que da vida, todos son síntomas de que algo pasa, que es en sí la estación del amor, se la presiente, es la “primavera”, los estorninos que cantan, nos devuelven a una imagen modernista, también la van configurando, las risas de muchachas, son fiel representación de la lozanía, la inocencia y la belleza.


            En el presente párrafo, me referiré ante todo a la poesía sagrada de Cardenal, tal es, por ejemplo, “Detrás del monasterio, junto al camino”, donde hay claras alusiones al campo semántico de lo sacro y litúrgico-eclesiástico, lo que se aprecia en el léxico que acotaré: “monasterio, cementerio y la resurrección”, todo en estrecha relación Judeo-cristiana. Otro poema donde se presenta la misma situación es 2 am. Donde se señala que es la hora del Oficio Nocturno, lo que se enlaza derechamente con las horas de la tradición medieval. Por otra parte, se habla del pecado, el que se condice con la nocturnidad, las tinieblas y las fiestas. Los salmos son de igual modo fundamentales en la poesía sagrada de Cardenal, puesto que éstos aparecen en el nuevo testamento y siempre son cantos a Dios, al hacedor y, particularmente, en el Salmo 9, reza por el conflicto bélico que se está viviendo, procedo a citar:

“Salmo 9
Cantaré Señor tus maravillas
Te cantaré salmos
Porque fueron derrotadas sus fuerzas armadas
Los poderosos han caído del poder […]
Destruiste su Partido
Pero tú tienes un gobierno eterno
Un gobierno de Justicia
Para gobernar los gobiernos de la tierra
Todos los pueblos. […]”.[6]

            Otra oración Salmífica que adquiere importancia, es el Salmo 21, donde el hablante lírico, repite las palabras de Cristo, emitidas en el monte Gólgota, en el momento de la crucifixión: “Dios mío ¿por qué me has abandonado?”. Finalmente, la “Oración por Marilyn Monroe” también es fundamental para explicitar la relación salmo/oración-Dios, constituyente de la escritura sagrada de Cardenal, donde el hablante le ruega a Dios por el alma de aquella mujer cuando ésta va a dar a las puertas del cielo, cuya historia comenzará a relatar, pero quien verdaderamente era ella,; así comienza el poema:
“Señor
Recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de
Marilyn Monroe
Aunque ese no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
Los 9 años
Y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar). […]”.


[1] Oliverio Girondo. Espantapájaros.
[2] Ernesto Cardenal, Granada, Nicaragua, 1925.
[3] Íbidem.
[4] Íbidem.
[5] Íbidem.
[6] Salmo 9, Ernesto Cardenal.

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...