jueves, 11 de octubre de 2012

Bertold Brecht Terror y miserias del Tercer Reich


Una de las características del teatro épico de Bertold Brecht es potenciar la reflexión del espectador en el desarrollo de la obra de teatro. Este efecto se logra, en parte, prescindiendo de una acción lineal y desencadenante y privilegiando, en cambio, la coordinación o yuxtaposición de episodios o escenas.

A partir de su lectura de Terror y miserias del Tercer Reich, reflexione sobre la estructura, disposición y temática de las diferentes escenas y en qué medida aquellas tres contribuyen a una reflexión del espectador/lector. Argumente considerando su experiencia de lectura en relación al título de la obra.



            En relación al título de la obra; Terror y miserias del Tercer Reich, éste será fundamental, pues funcionará como hilo conductor a lo largo de ésta, hilando las diversas escenas que aquí se presentan, lo que marcará de igual modo cada escena que se nos muestre, ejemplo de ello lo son, escenas tales como “El gran desfile alemán”, que aúna en sí mismo gran parte de la visión de una raza aria y, por ende, superior de hombres, dirigida y comandada por el enviado de Dios, que será nada más y nada menos que Hitler, quien como mencioné va a ser el comandante del gran ejército que constituyen los alemanes. Por otra parte, otra manifestación patente en vinculación con el título y, ante todo cuando se refieren las “miserias”, que se puede leer en la cita de “horca para los pobres”, que hace alusión ante todo a la masacre y exterminio de éstos, convirtiéndose en un icono eminente en este período histórico, donde el abuso de poder desencadenará y culminará en cruentas brutalidades.


            Cada título que enmarca las escenas correspondientes de la obra, como lo es en principio, “comunidad nacional”, guarda en sí misma una referencia clara a la conformación de un abanderamiento nacionalista, donde cobrarán fuerza y cohesión en tanto comunidad y pueblo, provocando un supremo terror en las personas, lo que a modo de retroalimentación le dará un mayor ímpetu al movimiento político-social que se va posicionando. A su vez en esta misma escena, se generan una serie de marcas textuales pertenecientes en su totalidad al campo semántico de lo nacionalista, ejemplo de ello son palabras tales como; “águila imperial”, esta última entendida en tanto símbolo; también se hablará inclusive de un movimiento espiritual de la raza alemana, que funcionará como un modo de justificación de ésta. Por último, en relación a la misma escena, cómo no pasar por alto cuando se refiere a la categoría de una sub-humanidad, lo que a claras luces da cuenta de este afán de superioridad racial alemana.

            La consiguiente escena, vale decir, sobre la “delación”, es igualmente fundamental, pues versa sobre la realidad que vivían muchas familias alemanas y ante todo, al continúo miedo que se veían sometidas y, como tales, las sospechas iban desde los vecinos más cercanos hasta inclusive los mismos hijos, por ejemplo, lo que da cuenta de una clara ruptura en los lazos y vínculos filiales y cómo éstos estaban cayendo en descrédito, lo que se aprecia textualmente: “Aquí están los delatores, los que acaban de cavar las fosa del vecino. Fueron identificados, y ellos lo saben.”

            De igual modo me parece trascendental destacar lo que sucede con cada escena particularmente, pues la estructura que las hila, va desde una constitución macro, donde todas se ligan estructuralmente, constituyendo el continuum de la obra y, por otra parte, cada escena posee su propia temática, que se ve encabezada por su título, subyaciendo a ella una descripción de ésta, por ello basta leer el título y su descripción y ya podemos anticipar de qué va, todo lo cual contribuye a darle un sentido y coherencia a la obra y al entendimiento del espectador/lector, permitiéndole detenerse ante cada escena, pese a que no busca ser totalmente una reflexión del tipo intelectual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...