jueves, 1 de agosto de 2013

Apuntes Literatura General III, 30/07/2013. Kafka.



-En Kafka no habría una búsqueda programática.
-Narrador permanentemente en tercera persona.
-No hay en él una apuesta transformadora de la narrativa.
-La escritura se vuelve una válvula de escape.
-Poética autobiográfica.
-Un dato relevante en su biografía es su condición de judío.
-El judaísmo como un modo de existencia, emerge sí o sí en su obra.
-Kafka no es un judío observante, pero sí es depositario de esa tradición.
-Judío en el imperio austrohúngaro.
-Continuidad con la tradición naturalista alemana.
-El padre inscribe a la familia como católica.
-Las novias de Kafka eran judías.
-Vínculo entre la corriente del absurdo y Kafka.
-Figura del individuo marginado, expatriado.
-Sensación de separación que arranca de una visión particular de Dios.
-Dios como figura lejana, distante, indolente.
-La noción de la ley es central.
-Dios se revela a los hombres a través de la palabra.
-En cada judío debe haber una observancia estricta a la ley.

-Noción de la culpa, creencia en una culpa original, se es culpable porque se nace y la existencia es expiar esa condición culpable, lo que determina una visión específica sobre la vida.

-La vida es un padecimiento. Concepción dolorosa de la existencia. Ser para el dolor y ser para la muerte.

-Dimensión amorosa, sexual y corporal en la obra de Kafka. (Últimos fragmentos de la selección de los escritos).

-La soltería se trasunta a varios personajes de su narrativa.

-Eroticidad compleja y violencia en la eroticidad. Dimensión irracional que amenaza al individuo.

-El matrimonio en el mundo judaico es una ley cívica, que permite la perpetuación de la especie y del pueblo judío.
-Forma de negarse a un sistema ante el cual él se siente víctima.

-El padre es una figura negativa en Kafka. El padre de Kafka es la antítesis de él.

-La relación padre-hijo, será vertical y jerárquica, habiendo siempre una víctima y un victimario, un torturador y un torturado, un ganador y un perdedor, un individuo satisfecho y un fracasado.

-Padre proyectado a la sociedad, cultura, autoridad, ley y Dios. (Inversión vertical, donde el último eslabón es el individuo kafkiano), de este modo, surgirán así los grandes temas de la obra kafkiana; la soledad, el enclaustramiento, la culpa, la enajenación, la alienación, que pueden traducirse en un gran leit motiv que trasunta toda la obra kafkiana y que es el conflicto entre el individuo y el mundo de los otros.

-Presencia de fenómenos psicológicos que aparecen en Kafka, la enajenación y la alienación. Esta última como trastorno intelectual, es decir, transformar la consciencia hasta hacerla contradictoria con lo que define a esa personalidad. Ambas suponen un borronamiento del sujeto.

-Personajes que son un carácter, pero no una personalidad. Individuos que no son movidos por nada, sino que son movidos por una fuerza mayor. Individuos que padecen la acción y la contemplan.

-La acción del sujeto es una espera contemplativa.

-El elemento que trastoca la realidad, siempre viene dado desde fuera del sujeto.

-Proceso de la alegoría en La metamorfosis, el escarabajo es en sí mismo una alegoría, que debe ser leída en distintos niveles.

-Motivos recurrentes: Incomprensión y soledad, los personajes kafkianos son incapaces de comprender, cómo y cuándo ha ocurrido.

-Tema del enclaustramiento, que por una parte es una forma de preservación de la existencia.

-Presupone que son seres para el sufrimiento y la condición de ser para la muerte.

-El dolor en Kafka es un tema y una forma de tratamiento.

-La extrañeza tiene un tratamiento doloroso.

-Leer: El médico rural. (Selección de cuentos, obras completas). El enfermo está doliente.

-En Kafka, la escritura será su propio lugar de preservación y enclaustramiento.


-La escritura como transustanciación. (Mudar la sustancia de algo). La experiencia deja de ser única, individual, sino que se universaliza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...