Ir al contenido principal

Apuntes Teoría del Discurso, Jofré. 10/05/2013.



Modernismo: Movimiento artístico cultural de avanzada que implica una renovación cultural, que se extiende por un período de casi 60 años, que constituiría gran parte del siglo XX. Movimiento de superación de las antiguas formas decimonónicas, momento del clímax de la modernidad. Corresponde a la separación entre el signo y el referente, tiene como característica un énfasis de lo estético y una superación de los conceptos tradicionales de armonía y lo sublime y otros de disonancia como el kitsch, lo cómico y lo grotesco. Implica una duplicación del mundo, es decir, los referentes y las cosas están en el mundo y a la vez separadas del mundo, literatura que duplica al mundo, pero que no es necesariamente parte de él.

Tiene entre sus características una actitud negativa, que significa negar lo referencial y crítica frente al mundo. La concepción del Modernismo, es totalmente distinta según el lugar, es decir, será distinto en Estados Unidos, como en Latinoamérica y Chile. Paz argumentó que lo que había abierto en la segunda década del siglo XX, concluía con su poesía, es decir, Paz era el clímax del modernismo.

La literatura comenta la realidad, visión nerudiana.

Tercer acto: Pero entonces, la fuerza de reificación, la cual será responsable por este nuevo momento, no se detiene aquí. Ahora viene otra etapa, más aguda, más tensa, un tipo de reversión de la cantidad en calidad, en que la reificación penetra el signo mismo y separa el significante del significado. El signo que había sido establecido para aludir a lo real, un mecanismo referencial, será dividido, siendo una división mucho más fuerte, que inaugurará la etapa de la posmodernidad. Dando una visión compacta del desarrollo histórico reciente. El signo es separado, escindido. Separación de las significaciones de los sonidos y los grafemas escritos, lo que afectará enormemente al lenguaje. Jameson como sujeto derrideano en su visión y anti-saussurreano en su planteamiento.

Leer a Houllebecq: Novela, ampliación del campo de batalla.

            La polisemia ha existido a lo largo de la historia humana, pero Dante ni Cervantes nunca escribieron nada usando el mecanismo de la polisemia, ni Dickens, ni Dostoievski, pero sí Huidobro, de Rocka y Paz, es decir, corresponde con la experiencia del siglo XX. En que un significante tenga múltiples e infinitos significados. La ironía como figura literaria de pensamiento, existe desde los griegos y después de más de 20 siglos se ha convertido en el mecanismo posmoderno por excelencia. La realidad y la referencialidad desaparecerán conjuntamente.


Lukács: “El alma y las formas”, (1918). “Teoría de la novela” (1919). “El joven Hegel”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só