jueves, 1 de agosto de 2013

Apuntes Teoría del Discurso, Jofré. 10/05/2013.



Modernismo: Movimiento artístico cultural de avanzada que implica una renovación cultural, que se extiende por un período de casi 60 años, que constituiría gran parte del siglo XX. Movimiento de superación de las antiguas formas decimonónicas, momento del clímax de la modernidad. Corresponde a la separación entre el signo y el referente, tiene como característica un énfasis de lo estético y una superación de los conceptos tradicionales de armonía y lo sublime y otros de disonancia como el kitsch, lo cómico y lo grotesco. Implica una duplicación del mundo, es decir, los referentes y las cosas están en el mundo y a la vez separadas del mundo, literatura que duplica al mundo, pero que no es necesariamente parte de él.

Tiene entre sus características una actitud negativa, que significa negar lo referencial y crítica frente al mundo. La concepción del Modernismo, es totalmente distinta según el lugar, es decir, será distinto en Estados Unidos, como en Latinoamérica y Chile. Paz argumentó que lo que había abierto en la segunda década del siglo XX, concluía con su poesía, es decir, Paz era el clímax del modernismo.

La literatura comenta la realidad, visión nerudiana.

Tercer acto: Pero entonces, la fuerza de reificación, la cual será responsable por este nuevo momento, no se detiene aquí. Ahora viene otra etapa, más aguda, más tensa, un tipo de reversión de la cantidad en calidad, en que la reificación penetra el signo mismo y separa el significante del significado. El signo que había sido establecido para aludir a lo real, un mecanismo referencial, será dividido, siendo una división mucho más fuerte, que inaugurará la etapa de la posmodernidad. Dando una visión compacta del desarrollo histórico reciente. El signo es separado, escindido. Separación de las significaciones de los sonidos y los grafemas escritos, lo que afectará enormemente al lenguaje. Jameson como sujeto derrideano en su visión y anti-saussurreano en su planteamiento.

Leer a Houllebecq: Novela, ampliación del campo de batalla.

            La polisemia ha existido a lo largo de la historia humana, pero Dante ni Cervantes nunca escribieron nada usando el mecanismo de la polisemia, ni Dickens, ni Dostoievski, pero sí Huidobro, de Rocka y Paz, es decir, corresponde con la experiencia del siglo XX. En que un significante tenga múltiples e infinitos significados. La ironía como figura literaria de pensamiento, existe desde los griegos y después de más de 20 siglos se ha convertido en el mecanismo posmoderno por excelencia. La realidad y la referencialidad desaparecerán conjuntamente.


Lukács: “El alma y las formas”, (1918). “Teoría de la novela” (1919). “El joven Hegel”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...