jueves, 1 de agosto de 2013

Apuntes Literatura Hispanoamericana Contemporánea, poesía. 30/07/2013.


Girondo Oliverio.


-Relaciones de paranomasia (parecido entre las palabras) y aliteración (reiteración de letras en una misma palabra.

-Abandoné las carambolas con el calambur, los madrigales por el mamboretá, los invertidos por los invertebrados. No hay coherencia, sin embargo, la lógica está llevada por la forma de las palabras.

-La imagen compleja, múltiple, funciona a través de la mezcla de elementos dispares.

-¿Qué es lo irreductible? Presencia de una poética.

-Anuncio del fin de lo sublime.

-Sujeto que se establece en la derivación, pasa de un significante a otro.

-Las relaciones que se producen, son relaciones que podemos inteligir.

-Sujeto que está en fuga entre las formas de la palabra.

-¿Por qué los mitos no podrían repoblar la aridez de nuestras circunvoluciones?

-Todas las cosas son parientes unas de otras, confusión de los parentescos.

-Un sujeto que es pariente de todos, pierde su orden social y lugar en el origen de las especies.

Poema 8:

-Ser un cóctel, una conglomeración de personalidades. Multiplicidad del yo.

-Las personalidades en mí se producen como furunculosis.

- Hay personalidades en todas partes, la casa como metáfora del sujeto. (Casa hiper poblada).

-¿Hay un sujeto original? No, no se puede conocer la personalidad verdadera.

-Cada personalidad se da un aire de trasatlántico. (Ego).

-Mundo hiper-saturado.

-El sujeto padece de un sin vivir.



Poema 11:

-Poema post-mortem. Nada le pertenece.
-Problema del tacto, de la contigüidad.
-Manifestación a gritos de lo que habían reprimido.
-Mundo de ultratumba.
-La caída al vacío, abismación del sujeto.
-Idea del amalgamiento del vínculo con el otro.
-La muerte como un país donde no se puede vivir.

Poema 12:

-Presencia de los verbos de lo sexuado y de la violencia.
-El problema está puesto en el lenguaje, debido a que no hay literalidad.
-Extrañamiento que se produce al utilizar todas las formas del lenguaje, sin manifestar al sujeto.
-Sí mismo indefinido.

Poema 14:

-Mi abuela que no era tuerta. (Figura femenina que toma el centro del poema).
-Definición por el parentesco.
-Hay dos opciones al no ser tuerta, que sea vidente o que fuese ciega.
-Sentido simbólico, no solamente físico-pragmático.
-Las mujeres reales cuestan mucho trabajo y no valen la pena.
-Negación de la experiencia.
-Sinestesia. (Voz de daguerrotipo).
-La vida es un largo embrutecimiento. Estado y estilo.
-Ver mejor después de muerta.
-La vida, la costumbre, nos teje una telaraña entre las pupilas.
-La sintaxis y el diccionario (lenguaje), nos aprisionan.
-La abuela pertenece al mundo de lo matrístico, pre-racional, pre-visual, brujeril.
-El gato asociado a la percepción que es distinta a la humana. (Lo misterioso, oculto, místico).
-Satisfacción insospechada. (En lo insignificante).
-La abuela le propone la originalidad de una vida interior.
-Mirada prismática.

Poema 16:

-Sujeto transmigrante.
-Participar del espíritu del gato al transmigrar.
-Se transforma en un sujeto penetrado por la vida, es feminizado por la transformación en la tierra.
-Inversión genérica, poseer una virgen es distinto a experimentar las sensaciones de la virgen mientras la poseemos.
-Juego de perspectivas.
-Rehumanización del sujeto.
-Sujeto camaleónico.
-Cuestionamiento del género.

-La transmigración como forma de evasión de lo estático del propio yo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...