jueves, 1 de agosto de 2013

Apuntes Teoría del Discurso, Jofré. 29/07/2013.



-La fuerza de reificación cuyo potencial es transformador. Convierte cualquier cosa en un componente para el mercado.

-La plusvalía es la ganancia que produce el trabajo físico e intelectual. Poder simbólico.

-El capital tiene un componente simbólico.

-La reificación tiene capacidad para dividir, (disyunción). Energía incentivadora y adquisitiva.

-La estructura económica que tiene como intención producir plusvalía, esta propia fuerza se revirtió llegando al momento de la postmodernidad. (Última etapa).

-La reificación separa al significado del significante. Vivimos en una época en que el signo no es lo que era para Saussure. Hay una libre flotación de significantes.

-Discurso de Jameson anti-hegeliano.

-La literatura como orden simbólico que supera la referencialidad.

-La sociedad humana queda sin significación. La estructura material está en crisis.

-El juego de significantes libres se llama “Postmodernidad”, que comenzó en 1980 con “La condición Postmoderna”, Lyotard.

-El postmodernismo no está constituido por obras monumentales (Manifestación de la belleza).

-Baltimore.

-Un monumento es “El Ulises”, “El Quijote”, “Papá Goriot”.

-Neoclásicos (Hegel, Kant, Bello), pensaban que una obra era superior, cuando había armonía entre la forma externa y el contenido interno.

-Un documento es el registro de la imposibilidad.

-Aunque en la Modernidad las obras hayan sido monumentos, tienen una base documental.

-Todo arte es combinación de tradiciones.

-La realidad es una hibridación.

-Los clásicos son monumentos.

-Las obras postmodernas admiten cierta inestabilidad en su interior.
-Documento es el registro de la experiencia.

-La experiencia discursiva consiste en el registro.

-La postmodernidad es una modalidad discursiva fundada por las artes.

-La obra fundó el tiempo histórico.

-Hay generaciones acumulativas que se basan en lo anterior o hay generaciones por oposición que discuten lo previo.

-La segunda generación postmoderna, cuya vigencia va aprox. Desde 1995- 2010, es más acumulativa.

-La sensibilidad lírica dejó de producir monumentos, De Rocka, Neruda son más de índole documental que monumental.

-La Vanguardia Narrativa surge con el boom en Latinoamérica.

-La historia literaria no es meramente una suma de vanguardismos.

-Las vanguardias del siglo XX produce documentos, mientras que las vanguardias del siglo XVI si produjo monumentos.

-El boom novelesco es una relativización de la modernidad.

-La producción humana está caracterizada por la idea de desfase.

-En el caso de Huidobro primero vino la Teoría y luego lo practica de la teoría en la creación artística.

-La postmodernidad baraja incesantemente los fragmentos de textos pre-existentes. (Intertextualidad). Los nuevos discursos toman fragmentos de textos previos y los reelaboran.

-Para el postmoderno todo lo que hay de la modernidad es un conjunto de fragmentos. Es una visión del fragmento, no es totalitaria, ni global. La postmodernidad está caracterizada por la estética del fragmento.

-Caso de Joyce, Ulises. (Toma fragmentos de textos del pasado, caso de Homero). Reescritura, recuperación de fragmentos del pasado.

-Nuestra mente es Postmoderna.

-La literatura va más adelante que la psicología. No hay influencias, la idea de influencias es una idea moderna, lo que hay son recurrencias Inter-textuales, captura de fragmentos, para un nuevo orden discursivo, que no aspira a ser total, ni unitario, porque la consciencia humana no es total ni unitaria.

-Los bloques que están disponibles para el trabajo intelectual postmoderno, no son obras de autor, sino que son de producción social y no así individual.

-La visión del pasado es compacta y precisa. Debido a las tecnologías informáticas, donde está disponible todo el pasado. Esto producción social discursiva, fragmentos del pasado. El pasado no es una historia coherente, micro-episodios.

-¿Qué puede hacer un sujeto postmoderno? Combinar, ideas teóricas, ensayos, testimonios, cultura hindú, credos japoneses, ideas de la ciencia ficción contemporánea, etc. Luego cada cual evaluará la calidad de esa mixtura, de esa suma de fragmentos.

-La palabra “pasado” es un bloque constitutivo del pasado.

-Los postmodernos no sentimos nostalgia, ni melancolía. Se puede ironizar sobre ellas.

-Levi Strauss argumentó que las sociedades primitivas poseían una capacidad para mezclar. “Bricolage”, es decir, mezclando cosas que tenemos a mano.

-Libros que hablan de otros libros del pasado, los canibalizan, pues se nutren de ellos.

-Jameson sabía que en el caribe se había empleado el concepto de “Canibalismo cultural”. Canibalismo y bricolage son procedimientos primitivos de sobrevivencia cultural.

-La producción cultural de la postmodernidad es distinta a la de la modernidad. Los postmodernos sienten que no hay futuro inmediato.

-Los libros que producimos están afianzados en libros previos, se empastan en libros del pasado.

-“El arte del video experimental”, es una forma de popularización del cine.

-El video es una forma multiartística de múltiples canales que afectan al sensorium físico, que muestran micro episodios, que a Jameson le parece el símbolo de la época postmoderna.

-La idea de una moraleja didáctica es una idea moderna.


*Temario examen final:

1.- Palabras guías. (Clase del 6 de mayo).
2.-Modernismo.
3.- Lo no problemático.
4.- Lo estético.
5.- Teoría del reflejo.
6.- Lo negativo.
7.- Documento v/s monumento.
8.- Postmodernismo.
9.- Bricolage.
10.- Intertextualidad.
11.- Canibalización.

12.- Planteamiento final de Jameson.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...