Ir al contenido principal

Apuntes Teoría del Discurso, Jofré. 29/07/2013.



-La fuerza de reificación cuyo potencial es transformador. Convierte cualquier cosa en un componente para el mercado.

-La plusvalía es la ganancia que produce el trabajo físico e intelectual. Poder simbólico.

-El capital tiene un componente simbólico.

-La reificación tiene capacidad para dividir, (disyunción). Energía incentivadora y adquisitiva.

-La estructura económica que tiene como intención producir plusvalía, esta propia fuerza se revirtió llegando al momento de la postmodernidad. (Última etapa).

-La reificación separa al significado del significante. Vivimos en una época en que el signo no es lo que era para Saussure. Hay una libre flotación de significantes.

-Discurso de Jameson anti-hegeliano.

-La literatura como orden simbólico que supera la referencialidad.

-La sociedad humana queda sin significación. La estructura material está en crisis.

-El juego de significantes libres se llama “Postmodernidad”, que comenzó en 1980 con “La condición Postmoderna”, Lyotard.

-El postmodernismo no está constituido por obras monumentales (Manifestación de la belleza).

-Baltimore.

-Un monumento es “El Ulises”, “El Quijote”, “Papá Goriot”.

-Neoclásicos (Hegel, Kant, Bello), pensaban que una obra era superior, cuando había armonía entre la forma externa y el contenido interno.

-Un documento es el registro de la imposibilidad.

-Aunque en la Modernidad las obras hayan sido monumentos, tienen una base documental.

-Todo arte es combinación de tradiciones.

-La realidad es una hibridación.

-Los clásicos son monumentos.

-Las obras postmodernas admiten cierta inestabilidad en su interior.
-Documento es el registro de la experiencia.

-La experiencia discursiva consiste en el registro.

-La postmodernidad es una modalidad discursiva fundada por las artes.

-La obra fundó el tiempo histórico.

-Hay generaciones acumulativas que se basan en lo anterior o hay generaciones por oposición que discuten lo previo.

-La segunda generación postmoderna, cuya vigencia va aprox. Desde 1995- 2010, es más acumulativa.

-La sensibilidad lírica dejó de producir monumentos, De Rocka, Neruda son más de índole documental que monumental.

-La Vanguardia Narrativa surge con el boom en Latinoamérica.

-La historia literaria no es meramente una suma de vanguardismos.

-Las vanguardias del siglo XX produce documentos, mientras que las vanguardias del siglo XVI si produjo monumentos.

-El boom novelesco es una relativización de la modernidad.

-La producción humana está caracterizada por la idea de desfase.

-En el caso de Huidobro primero vino la Teoría y luego lo practica de la teoría en la creación artística.

-La postmodernidad baraja incesantemente los fragmentos de textos pre-existentes. (Intertextualidad). Los nuevos discursos toman fragmentos de textos previos y los reelaboran.

-Para el postmoderno todo lo que hay de la modernidad es un conjunto de fragmentos. Es una visión del fragmento, no es totalitaria, ni global. La postmodernidad está caracterizada por la estética del fragmento.

-Caso de Joyce, Ulises. (Toma fragmentos de textos del pasado, caso de Homero). Reescritura, recuperación de fragmentos del pasado.

-Nuestra mente es Postmoderna.

-La literatura va más adelante que la psicología. No hay influencias, la idea de influencias es una idea moderna, lo que hay son recurrencias Inter-textuales, captura de fragmentos, para un nuevo orden discursivo, que no aspira a ser total, ni unitario, porque la consciencia humana no es total ni unitaria.

-Los bloques que están disponibles para el trabajo intelectual postmoderno, no son obras de autor, sino que son de producción social y no así individual.

-La visión del pasado es compacta y precisa. Debido a las tecnologías informáticas, donde está disponible todo el pasado. Esto producción social discursiva, fragmentos del pasado. El pasado no es una historia coherente, micro-episodios.

-¿Qué puede hacer un sujeto postmoderno? Combinar, ideas teóricas, ensayos, testimonios, cultura hindú, credos japoneses, ideas de la ciencia ficción contemporánea, etc. Luego cada cual evaluará la calidad de esa mixtura, de esa suma de fragmentos.

-La palabra “pasado” es un bloque constitutivo del pasado.

-Los postmodernos no sentimos nostalgia, ni melancolía. Se puede ironizar sobre ellas.

-Levi Strauss argumentó que las sociedades primitivas poseían una capacidad para mezclar. “Bricolage”, es decir, mezclando cosas que tenemos a mano.

-Libros que hablan de otros libros del pasado, los canibalizan, pues se nutren de ellos.

-Jameson sabía que en el caribe se había empleado el concepto de “Canibalismo cultural”. Canibalismo y bricolage son procedimientos primitivos de sobrevivencia cultural.

-La producción cultural de la postmodernidad es distinta a la de la modernidad. Los postmodernos sienten que no hay futuro inmediato.

-Los libros que producimos están afianzados en libros previos, se empastan en libros del pasado.

-“El arte del video experimental”, es una forma de popularización del cine.

-El video es una forma multiartística de múltiples canales que afectan al sensorium físico, que muestran micro episodios, que a Jameson le parece el símbolo de la época postmoderna.

-La idea de una moraleja didáctica es una idea moderna.


*Temario examen final:

1.- Palabras guías. (Clase del 6 de mayo).
2.-Modernismo.
3.- Lo no problemático.
4.- Lo estético.
5.- Teoría del reflejo.
6.- Lo negativo.
7.- Documento v/s monumento.
8.- Postmodernismo.
9.- Bricolage.
10.- Intertextualidad.
11.- Canibalización.

12.- Planteamiento final de Jameson.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La taza rota.

Esa noche había llegado tipo diez, hacía un clima enrarecido, hacía frío, pero sentía calor, quizás no era el tiempo, tal vez era yo, no lo sabía, pero algo pasaba y si bien hasta cierto punto todo parecía normal o aparentaba serlo, algo había cambiado. Llámese intuición, dubitación o sospecha, en aquella casa a la que llegaba a dormir sucedía algo que había desestabilizado y quebrantado la rutina, no era sólo que mi mundo cambiase, sino que la realidad hasta cierto punto superaba la ficción, el tiempo ya no parecía correr a pasos agigantados, sino que incluso se detenía en estática parsimonia, para lo que sólo me bastó observar el reloj que se encontraba en la pared, en la esquina opuesta a la puerta de entrada a la casa y, efectivamente, las horas y minutos en aquel reloj no avanzaban, sino que las manecillas se habían paralizado de por vida, lo pensé unos instantes y no había explicación para ello, salvo que se hubiese quebrado, caído o algo por el estilo, en fin, lo consideré só