Ir al contenido principal

Reflexiones y problemáticas en torno al rol y función docente en relación con las teorías del aprendizaje en educación superior.

 

El presente ensayo busca abordar distintas reflexiones y problemáticas en torno a las teorías del aprendizaje en educación superior. En este sentido, se hará referencia al conductismo, teorías del procesamiento de la información, cognitivismo, aprendizaje significativo y constructivismo. Al respecto, cabe mencionar que, a lo largo de la historia de la educación, esta ha evolucionado conforme a los paradigmas imperantes; es por ello por lo que cada época elige su forma de entenderla según sus avatares históricos.

Es en esta línea, que en la actualidad en pleno siglo XXI, si bien coexiste una marcada tendencia, siendo el constructivismo la que con mayor frecuencia es aplicada por los docentes en educación superior, asociado al aprendizaje significativo, aún se permean rasgos conductistas, pero esta última cada vez ha sido dejada atrás por diversos factores, entre ellos el hecho de no reconocer las características individuales en el aprendizaje: “El conductismo ha despreciado las diferencias individuales. Es decir, todas las tabulas se parecen” (Leiva, 2005, p. 70).

Si la educación actual se basara en dichos presupuestos, implicaría considerar que todos aprendemos en igualdad de condiciones, sin distinción alguna y que, con los mismos estímulos, se obtendrían los mismos resultados, donde técnicas como la toma de apuntes, aprendizaje conceptual de definiciones y reproducción textual de contenidos serían lo habitual, recordando así la visión catedrática más ortodoxa donde la clase se centraba fundamentalmente en los conocimientos del docente de forma unidireccional y jerárquica. Además, cabe considerar que, otra de sus limitantes es que el conductismo considera como única forma de aprender, la asociación. Siendo así, desde una perspectiva crítica, esto no dista en demasía de lo que esperan las pruebas estandarizadas de acceso a la educación superior de nuestros estudiantes en el sistema tradicional tanto chileno como en otros países donde se espera que, frente a los mismos estímulos o preguntas, todos los estudiantes sean capaces de llegar o acceder a la misma respuesta esperada.

No obstante, considerando y evaluando algunos de los postulados de la teoría conductista del aprendizaje es posible rescatar algunas metodologías que podrían servir hasta nuestros días; al respecto: “Se aprende asociando estímulos con respuestas. El aprendizaje está en función del entorno. El aprendizaje no es duradero, necesita ser reforzado. El aprendizaje es memorístico, repetitivo y mecánico y responde a estímulos” (Leiva, 2005, p. 68). En determinadas situaciones de aprendizaje se podrían emplear gratificaciones que lo estimulen, para generar así una participación más activa del estudiantado. Asimismo, se podrían favorecer y enriquecer los entornos de aprendizaje con una variedad de estímulos vinculados a los logros que se desean alcanzar en determinadas materias con una suerte de salas temáticas que salgan del modelo tradicional, acondicionadas para la puesta en práctica de concepciones teóricas. De igual manera, esta teoría nos invita a reforzar continuamente los conocimientos y aprendizajes de los estudiantes para que permanezcan en el tiempo; pese a lo anterior, el aprendizaje memorístico sin ser significativo se recomendaría principalmente solo para el aprendizaje de fórmulas o conocimientos basales para alcanzar otros de orden superior.

Como se ha mencionado precedentemente, no se precisa descartar del todo ciertos aspectos de algunas de las teorías revisadas, puesto que es posible aún observarlos en nuestro sistema educativo actual. Por ejemplo, respecto a las teorías del procesamiento de la información cuando se señala: “se concentran en la forma en que la gente presta atención a los sucesos del medio, codifica la información que debe aprender y la relaciona con el conocimiento que ya tiene, almacena la nueva información en la memoria y la recupera cuando la necesita” (Leiva, 2005, p. 70).

La cita que antecede, nos invita a pensar en la antesala de lo que es el aprendizaje significativo y la referencia a los procesos cognitivos, aunque de modo más mecánico, pero lo rescatable acá es que apela a una memoria de trabajo y la relación entre el conocimiento que ya se posee con aquel que recién se adquiere en una especie de imput o entrada, además que el codificar la información implica una serie de pasos complejos que va desde el manejo del código lingüístico hasta el seguimiento de instrucciones, que si bien es un aprendizaje del tipo memorístico, sí nos permite comprender el cómo funcionan habilidades cognitivas más sencillas como lo es extraer o comprender información textual – explícita o el reconocimiento de datos, fórmulas, entre otros: “Esta corriente considera que unas pocas operaciones simbólicas como, por ejemplo, codificar, comparar, localizar, sumar, almacenar, entre otras, sirve para simular la inteligencia humana y la capacidad para crear conocimiento” (Leiva, 2005, p. 70). Entre los aportes que de igual manera cabría valorar se encuentran el rol del sujeto que aprende, vinculándose y abriendo paso a un sinfín de visiones actuales con esta tónica común: “Además, el sujeto del conductismo, fundamentalmente pasivo y receptivo, se convierte en esta corriente en un procesador activo de información” (Leiva, 2005, p. 70).

En relación con las teorías expuestas desde una mirada crítica es posible implementar más de un método o, inclusive varios a la vez. Por ejemplo, desde mi área de expertiz, es decir, desde la comunicación o lingüística y dado que trabajo en institutos profesionales y centros de formación técnica en modalidad vespertina, cuyo centro del aprendizaje es el estudiante en su rol activo es que suelo usar metodologías más constructivistas, que van desde la realización de portafolios, foros de discusión, simulación y análisis de casos, proyectos de investigación-acción, redacción y exposición de informes que implican un proceso constante de revisión bibliográfica por parte del estudiantado. Sin embargo, también lo complemento con una introducción a la clase del tipo teórico-conceptual donde si bien realizo una aproximación desde el aprendizaje significativo, tras plantear preguntas y reflexiones acerca de las ideas y planteamientos propuestos, también en ocasiones conceptos fundamentales de la clase deben ser expuesto de modo más tradicional o conductista si se desea, pero con el fin posterior de trabajar y manipular cognitivamente y, también a nivel práctico aquellos conceptos.

Sí es fundamental conocer la realidad, así como contextos socioculturales de mis estudiantes, además de considerar el contexto en cual se desenvuelven a diario, ya que al ser carreras vespertinas como es el caso de Recursos humanos, Técnico en minería y metalurgia, Ingeniería en Administración o Psicopedagogía, la gran mayoría de ellos trabajan y estudian, además la edad promedio de ellos bordea los 30 – 40 años, inclusive muchos de mis estudiantes han alcanzado la mediana edad y hace años no retomaban sus estudios o, como es el caso de otros, es su segunda carrera. Cabe señalar que para lograr también un conocimiento más real y significativo es que se realizan varias actividades, sobre todo en otra asignatura que es Desarrollo e identidad personal y social, que me permite conocerlos mejor respecto a sus emociones, gestión del tiempo, vínculos socio-afectivos, fortalezas y debilidades, que busco propiciar en la otra asignatura que les imparto (Desarrollo de habilidades comunicativas). De algún modo es una oportunidad formidable el hecho de impartirles más de una asignatura y, que además su centro sea el desarrollo de habilidades blandas y no solo conocerlos en las áreas más técnicas del conocimiento; al respecto la siguiente cita acerca de la teoría constructivista, refleja dicha importancia:

Desde el constructivismo, se puede pensar en dicho proceso como una interacción dialéctica entre los conocimientos del docente y los del estudiante, que entran en discusión, oposición y diálogo, para llevar a una síntesis productiva y significativa: el aprendizaje. Sin embargo, hay que recordar que éste y la forma en que se realice, aun cuando sean constructivistas, están determinadas por un contexto específico que influye en ambos participantes: docente y estudiantes, debido a sus condiciones biológicas, psicológicas, sociales, económicas, culturales, incluso políticas e históricas (Ortiz, 2015, p. 97).

Desde mi experiencia práctica es complejo hablar de una clase ideal, puesto que cada área del conocimiento, así como cada aula es un mundo de experiencias. Sin embargo, he comprendido que en primer lugar se debe generar un buen clima de aula, donde los estudiantes se sientan cómodos con el docente, así como gratos y receptivos a nuevos aprendizajes. También destaco que las clases deben resultar desafiantes, desde los temas hasta el modo en que se desarrollan las actividades de aprendizaje, propiciando siempre una participación activa de los estudiantes e intercambio fluido de ideas en co-construcción del conocimiento y en evaluación permanente, para generar una retroalimentación efectiva que permita ir alcanzado objetivos o logros a corto, mediano y largo plazo, para que se transforme en un aprendizaje y experiencia educativa significativa:

este enfoque, lo que plantea en realidad es que existe una interacción entre el docente y los estudiantes, un intercambio dialéctico entre los conocimientos del docente y los del estudiante, de tal forma que se pueda llegar a una síntesis productiva para ambos y, en consecuencia, que los contenidos son revisados para lograr un aprendizaje significativo (Ortiz, 2015, p. 94).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Leiva, C. (2005). Conductismo, cognitivismo y aprendizaje. Revista Tecnología En Marcha, 18(1), 66 – 73. Recuperado el 20 de mayo del 2023 a partir de https://revistas.tec.ac.cr/index.php/tec_marcha/article/view/442.

Ortiz Granja, Dorys (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19 (2), 93-110.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a