sábado, 31 de agosto de 2013

Personalidades conflictuadas de espasmos.



Eres como la pluma que penetra las partículas del papel
Eres la música vaiveneante de cadenas rompientes
Eres un furor de escarnio embrutecido de iracundía
Eres un artista frustrado de capitalismos baratos
Eres poesía insuflada de verdad que palpita
Eres el conflicto real de las palabras embebidas
Eres un licor amargo que me sabe a hiel
Eres la última vocal de tu nombre despronunciado
Eres la anatomía de mis versos ininterrumpidos
Eres el amanecer de los días nocturnos de mi cuarto.


José Patricio Chamorro, 31 Agosto 2013, Santiago de Chile, Poesía a la vena.


domingo, 18 de agosto de 2013

Dedicatoria a mis padres. (Chillán, agosto 2013).



Orgulloso de mis padres, de la familia en que nací, a sus 27 años que llevan juntos y 23 años de casados, los amo mucho con todo mi corazón y energía, a ellos les dedicaré todos mis esfuerzos y triunfos en mi vida, son mi pilar, mi apoyo incondicional, son los que me dieron la vida junto a mi hermano, hoy comparto con ellos el fruto de sus vidas, de su amor, que han hecho de mí lo que soy actualmente. Me han enseñado mucho en la vida, más que mal mi padre ya tiene 49 años, pero su amor hacia mi madre permanece incólume como el día en que se conocieron, la historia de amor de mis padres es la historia de sus vidas, han pasado por altos y bajos en la vida, pero la manera en que han enfrentado las adversidades juntos es algo de lo cual aún tengo mucho que aprender, juntos han formado mi familia, la que entre más he visto y voy viviendo es incomparable, su fuerza de voluntad, su lucha constante, el esfuerzo y amor que ponen en cada acción del día, han hecho de mi vida una existencia feliz. Escuchando junto a ellos a Elvis Presley -Always On My Mind.-


Con cariño, su hijo, quién los admira y ama. José Patricio Chamorro Jara; para Sandra Jara Riquelme y Patricio Chamorro. 15/08/2013. — en Chillán.

viernes, 9 de agosto de 2013

Santiago, amanecer de nostalgias.



Como paisajes rompientes que se alejan a la distancia
Las calles de Santiago me fulminan a paso lento
Como entrañable fuego abrasador siento mi corazón en intemperie
Calles humeantes de estrés a la vena, inyectadas de acrílico
Personas que se pierden en la vaguedad de sus cuerpos
En los huesos estertóreos de errantes hombres descalcificados
Muertos en vida que se pierden en el ruido ensordecedor de silencios
En las plazoletas, parques y plazas atestadas de propiedad privada
Insinuando sus mejillas enrojecidas de orgasmos
Desfallecen en el suburbio de la muerte deseante
En la infinita agonía de un amanecer de nostalgias.

José Patricio Chamorro, 9 Agosto 2013, Santiago de Chile, Poesía a la vena. (Extraído del manuscrito original de mi casa de Santiago).


Pereza existencial.



El cuarto me sabe a humedad despejada de domingo por la mañana
A olores clandestinos de noches enternecidas de pasión
A itinerantes nostalgias de cuerpos sudorosos de almíbar
A poemas vertiginosos de pensamientos acompasados
A orquestas y sinfonías renuentes de recuerdos de infancia
El cuarto está vacío, mi cuerpo se sumerge en el umbral de su penumbra
Mis sentidos se apoderan de la propiedad de sus paredes
De la brizna lluviosa de la muerte eterna y desolada
De venas desangrantes de misericordiosa espera
De un firmamento de otoño de profundas sinrazones
De una vida sigilosa de palabras llanas
En la pereza existencial de quién se sabe moribundo en vida.


José Patricio Chamorro, 8 Agosto 2013, Santiago de Chile, Poesía a la vena. (Extraído del manuscrito original de mi casa de Santiago).


Poeta en la ciudad.



Como ángeles enfermos de su peregrina existencia
Los profetas de las calles inician su marcha noctámbula
La muchedumbre malgastada de desdichas muere arrepentida
Frente a las estatuas enmohecidas por la niebla vespertina
Agonizantes cuerpos, humillados y redimidos atraviesan la calle
En el promontorio de los parnasianos, ahítos de poesía
Como alma en vela mi cuerpo se entrechoca con los muertos
Mi vida me parece un suspiro agónico, un último respiro
Una mente sin memoria, un cuerpo sin espíritu
Un ser sin sombra, deseante de destinos
Miradas alborozadas de silencios atemorizados de espanto
Como un guiño de loco enamorado sin remedio
La vida es una aterradora comedia de clepsidras.


José Patricio Chamorro, 8 Agosto 2013, Santiago de Chile, Poesía a la vena. (Extraído del manuscrito original de mi casa de Santiago).





domingo, 4 de agosto de 2013

La agonía del pensamiento.



La sociedad, temible embustera colisiona con el tiempo
Lenta y fulminante se convulsiona sobre sí misma
¿Acaso el pensamiento individual es más triste que la agonía?
Desfallecer en el intento como quién ha perdido atisbos de memoria
Agonizar en la infinitud de los espacios y el tiempo perdido
Como una anciana cabizbaja que cruza la avenida de su infancia
Vivir y repetir el proceso de la inconsciencia acallada de silencios
Vivir la soledad aquejada de la propia existencia
Repasar mentalmente los nombres de calles y avenidas;
Cruzar a paso lento intuyendo y repasando los nombres de la vida
Vidas individuales, nombres etéreos que se desvanecen en el aire
Nombres que marcaron mi infancia, que me hicieron ser
Soy por quiénes se cruzaron en mi camino en la individualidad de sus destinos
Ser la amalgama de pensamientos frustrados arrinconados en la memoria
Experiencias irrepetibles, vivenciadas en la sensibilidad de un alma libre.

José Patricio Chamorro, 4 Agosto 2013, Santiago de Chile, Poesía a la vena. (Extraído del manuscrito original de mi casa de Santiago).


Voluntades aniquiladas.



Frías convencionalidades subvertidas por el individualismo
Vivir es someterse a la apática voluntad de otro, desterrarse de sí
La sanguinolenta amistad acechada por la nostalgia es destempladamente fría
Olvidarse de sí, ceder a la monotonía intransigente de la cómplice mirada
La inconfundible y etérea individualidad se desvanece
Es la ajena transitoriedad de los otros, del temor involuntario
De una reacción en cadena, sedienta de estertóreas melancolías
Nacer para morir, como quién dicta de memoria un proverbio inmemorial
Experiencias acumuladas como desechos fibrinosos
Amar, emborracharse de pasión, morir en el intento
La vida se desvanece en los respiros culminantes de la agonía
Experiencias superpuestas de silencios estridentales
Confusión, anonimato de identidades, perderse en el olvido humillante
Pensar en aquél que comparte tu mundo, es idealización espejeante 
Proyección del sí mismo, aniquilador de voluntades.


José Patricio Chamorro, 3 Agosto 2013, Santiago de Chile, Poesía a la vena.


jueves, 1 de agosto de 2013

Agonía humana.



Como humanidad agónica el cinismo humano yace postrado
En la sobrevivencia absoluta de consciencias despojadas
El porvenir es una incertidumbre de esperanzas vanas
El fuego vacuo de una humanidad hecha de carne y hueso
Es la herrumbre errática de la mundana inconsistencia
Del temor perpetuo a la soledad de las horas
A la intransigencia temporal de vidas descarnadas
Humilladas por el sinsentido de sus efímeros destinos
Existencias desvanecidas prescindibles como carroña inmolada
En palabras estertóreas de un cuerpo mendigante
Atado de manojos destartalados en consistencias sórdidas
En la quietud de quién espera su muerte certera
Como quién se sabe nacido a la muerte que lo espera.


José Patricio Chamorro, 1 Agosto 2013, Santiago de Chile, Poesía a la vena. (Extraído del manuscrito original de mi casa de Santiago).

En la inconsistencia de una sinfonía holocáustica.



Yazco en la inerme posición de la muerte humana
En el solitario cuarto en el que se me va la vida
Con el frenesí de un ave en vuelo, me refugio en el firmamento
En la imaginación de mis ojos me desconsuelo
En las lágrimas tripartitas de una misericordia errante
En el pensamiento batahólico de una racionalidad en fuga
En la contemplación absoluta de una errancia  expectante
Me desvelo en el peregrinaje de mi etérea existencia
En el pasado inconcluso de anodinas experiencias
En el ensordecedor silencio de la fugacidad del tiempo
En la libertad absoluta de quién nació para la muerte
En las ansias humanas de una vida acariciante
En el corazón henchido de llantos desesperanzados
En la fulminante agonía de recuerdos abatidos
En la inconsistencia de una sinfonía holocáustica
En la perplejidad enrarecida de mis venas.

José Patricio Chamorro, 1 Agosto 2013, Santiago de Chile, Poesía a la vena. (Extraído del manuscrito original de mi casa de Santiago).

            

Deseos de agonía. (Poesía a la vena).



Desear la agonía de la muerte como un último suspiro
Ser un poeta maldito, masacrado por el odio del humillado
Humillar en los estertores fatídicos de una vida sin memoria
Acribillar la vida a la muerte, encolerizar la locura
Caer en la inconsciencia perturbadora de una mente atormentada
De fantasmagorías silenciosas, redimidas y acalladas
Pensamientos inyectados a la vena de poesía enajenante
Realidad, erotismo, poesía y muerte
Se hacen una en la maquinaria de mi escritura,
Bullente de espasmos desgarradores
Fulminantes como la sangre de mis venas abiertas
Escarchadas en la herrumbre escarlata de mis huesos
¿Para qué vivir si tu único destino será la muerte?
Esa hipócrita que en tu agonía devorará tus entrañas.


José Patricio Chamorro, 28 Julio 2013, Santiago de Chile, Poesía a la vena. (Extraído del manuscrito original de mi casa de Santiago).


Apuntes Teoría del Discurso, Jofré. 29/07/2013.



-La fuerza de reificación cuyo potencial es transformador. Convierte cualquier cosa en un componente para el mercado.

-La plusvalía es la ganancia que produce el trabajo físico e intelectual. Poder simbólico.

-El capital tiene un componente simbólico.

-La reificación tiene capacidad para dividir, (disyunción). Energía incentivadora y adquisitiva.

-La estructura económica que tiene como intención producir plusvalía, esta propia fuerza se revirtió llegando al momento de la postmodernidad. (Última etapa).

-La reificación separa al significado del significante. Vivimos en una época en que el signo no es lo que era para Saussure. Hay una libre flotación de significantes.

-Discurso de Jameson anti-hegeliano.

-La literatura como orden simbólico que supera la referencialidad.

-La sociedad humana queda sin significación. La estructura material está en crisis.

-El juego de significantes libres se llama “Postmodernidad”, que comenzó en 1980 con “La condición Postmoderna”, Lyotard.

-El postmodernismo no está constituido por obras monumentales (Manifestación de la belleza).

-Baltimore.

-Un monumento es “El Ulises”, “El Quijote”, “Papá Goriot”.

-Neoclásicos (Hegel, Kant, Bello), pensaban que una obra era superior, cuando había armonía entre la forma externa y el contenido interno.

-Un documento es el registro de la imposibilidad.

-Aunque en la Modernidad las obras hayan sido monumentos, tienen una base documental.

-Todo arte es combinación de tradiciones.

-La realidad es una hibridación.

-Los clásicos son monumentos.

-Las obras postmodernas admiten cierta inestabilidad en su interior.
-Documento es el registro de la experiencia.

-La experiencia discursiva consiste en el registro.

-La postmodernidad es una modalidad discursiva fundada por las artes.

-La obra fundó el tiempo histórico.

-Hay generaciones acumulativas que se basan en lo anterior o hay generaciones por oposición que discuten lo previo.

-La segunda generación postmoderna, cuya vigencia va aprox. Desde 1995- 2010, es más acumulativa.

-La sensibilidad lírica dejó de producir monumentos, De Rocka, Neruda son más de índole documental que monumental.

-La Vanguardia Narrativa surge con el boom en Latinoamérica.

-La historia literaria no es meramente una suma de vanguardismos.

-Las vanguardias del siglo XX produce documentos, mientras que las vanguardias del siglo XVI si produjo monumentos.

-El boom novelesco es una relativización de la modernidad.

-La producción humana está caracterizada por la idea de desfase.

-En el caso de Huidobro primero vino la Teoría y luego lo practica de la teoría en la creación artística.

-La postmodernidad baraja incesantemente los fragmentos de textos pre-existentes. (Intertextualidad). Los nuevos discursos toman fragmentos de textos previos y los reelaboran.

-Para el postmoderno todo lo que hay de la modernidad es un conjunto de fragmentos. Es una visión del fragmento, no es totalitaria, ni global. La postmodernidad está caracterizada por la estética del fragmento.

-Caso de Joyce, Ulises. (Toma fragmentos de textos del pasado, caso de Homero). Reescritura, recuperación de fragmentos del pasado.

-Nuestra mente es Postmoderna.

-La literatura va más adelante que la psicología. No hay influencias, la idea de influencias es una idea moderna, lo que hay son recurrencias Inter-textuales, captura de fragmentos, para un nuevo orden discursivo, que no aspira a ser total, ni unitario, porque la consciencia humana no es total ni unitaria.

-Los bloques que están disponibles para el trabajo intelectual postmoderno, no son obras de autor, sino que son de producción social y no así individual.

-La visión del pasado es compacta y precisa. Debido a las tecnologías informáticas, donde está disponible todo el pasado. Esto producción social discursiva, fragmentos del pasado. El pasado no es una historia coherente, micro-episodios.

-¿Qué puede hacer un sujeto postmoderno? Combinar, ideas teóricas, ensayos, testimonios, cultura hindú, credos japoneses, ideas de la ciencia ficción contemporánea, etc. Luego cada cual evaluará la calidad de esa mixtura, de esa suma de fragmentos.

-La palabra “pasado” es un bloque constitutivo del pasado.

-Los postmodernos no sentimos nostalgia, ni melancolía. Se puede ironizar sobre ellas.

-Levi Strauss argumentó que las sociedades primitivas poseían una capacidad para mezclar. “Bricolage”, es decir, mezclando cosas que tenemos a mano.

-Libros que hablan de otros libros del pasado, los canibalizan, pues se nutren de ellos.

-Jameson sabía que en el caribe se había empleado el concepto de “Canibalismo cultural”. Canibalismo y bricolage son procedimientos primitivos de sobrevivencia cultural.

-La producción cultural de la postmodernidad es distinta a la de la modernidad. Los postmodernos sienten que no hay futuro inmediato.

-Los libros que producimos están afianzados en libros previos, se empastan en libros del pasado.

-“El arte del video experimental”, es una forma de popularización del cine.

-El video es una forma multiartística de múltiples canales que afectan al sensorium físico, que muestran micro episodios, que a Jameson le parece el símbolo de la época postmoderna.

-La idea de una moraleja didáctica es una idea moderna.


*Temario examen final:

1.- Palabras guías. (Clase del 6 de mayo).
2.-Modernismo.
3.- Lo no problemático.
4.- Lo estético.
5.- Teoría del reflejo.
6.- Lo negativo.
7.- Documento v/s monumento.
8.- Postmodernismo.
9.- Bricolage.
10.- Intertextualidad.
11.- Canibalización.

12.- Planteamiento final de Jameson.

Apuntes Teoría del Discurso, Jofré. 10/05/2013.



Modernismo: Movimiento artístico cultural de avanzada que implica una renovación cultural, que se extiende por un período de casi 60 años, que constituiría gran parte del siglo XX. Movimiento de superación de las antiguas formas decimonónicas, momento del clímax de la modernidad. Corresponde a la separación entre el signo y el referente, tiene como característica un énfasis de lo estético y una superación de los conceptos tradicionales de armonía y lo sublime y otros de disonancia como el kitsch, lo cómico y lo grotesco. Implica una duplicación del mundo, es decir, los referentes y las cosas están en el mundo y a la vez separadas del mundo, literatura que duplica al mundo, pero que no es necesariamente parte de él.

Tiene entre sus características una actitud negativa, que significa negar lo referencial y crítica frente al mundo. La concepción del Modernismo, es totalmente distinta según el lugar, es decir, será distinto en Estados Unidos, como en Latinoamérica y Chile. Paz argumentó que lo que había abierto en la segunda década del siglo XX, concluía con su poesía, es decir, Paz era el clímax del modernismo.

La literatura comenta la realidad, visión nerudiana.

Tercer acto: Pero entonces, la fuerza de reificación, la cual será responsable por este nuevo momento, no se detiene aquí. Ahora viene otra etapa, más aguda, más tensa, un tipo de reversión de la cantidad en calidad, en que la reificación penetra el signo mismo y separa el significante del significado. El signo que había sido establecido para aludir a lo real, un mecanismo referencial, será dividido, siendo una división mucho más fuerte, que inaugurará la etapa de la posmodernidad. Dando una visión compacta del desarrollo histórico reciente. El signo es separado, escindido. Separación de las significaciones de los sonidos y los grafemas escritos, lo que afectará enormemente al lenguaje. Jameson como sujeto derrideano en su visión y anti-saussurreano en su planteamiento.

Leer a Houllebecq: Novela, ampliación del campo de batalla.

            La polisemia ha existido a lo largo de la historia humana, pero Dante ni Cervantes nunca escribieron nada usando el mecanismo de la polisemia, ni Dickens, ni Dostoievski, pero sí Huidobro, de Rocka y Paz, es decir, corresponde con la experiencia del siglo XX. En que un significante tenga múltiples e infinitos significados. La ironía como figura literaria de pensamiento, existe desde los griegos y después de más de 20 siglos se ha convertido en el mecanismo posmoderno por excelencia. La realidad y la referencialidad desaparecerán conjuntamente.


Lukács: “El alma y las formas”, (1918). “Teoría de la novela” (1919). “El joven Hegel”.

Apuntes Literatura General III, 30/07/2013. Kafka.



-En Kafka no habría una búsqueda programática.
-Narrador permanentemente en tercera persona.
-No hay en él una apuesta transformadora de la narrativa.
-La escritura se vuelve una válvula de escape.
-Poética autobiográfica.
-Un dato relevante en su biografía es su condición de judío.
-El judaísmo como un modo de existencia, emerge sí o sí en su obra.
-Kafka no es un judío observante, pero sí es depositario de esa tradición.
-Judío en el imperio austrohúngaro.
-Continuidad con la tradición naturalista alemana.
-El padre inscribe a la familia como católica.
-Las novias de Kafka eran judías.
-Vínculo entre la corriente del absurdo y Kafka.
-Figura del individuo marginado, expatriado.
-Sensación de separación que arranca de una visión particular de Dios.
-Dios como figura lejana, distante, indolente.
-La noción de la ley es central.
-Dios se revela a los hombres a través de la palabra.
-En cada judío debe haber una observancia estricta a la ley.

-Noción de la culpa, creencia en una culpa original, se es culpable porque se nace y la existencia es expiar esa condición culpable, lo que determina una visión específica sobre la vida.

-La vida es un padecimiento. Concepción dolorosa de la existencia. Ser para el dolor y ser para la muerte.

-Dimensión amorosa, sexual y corporal en la obra de Kafka. (Últimos fragmentos de la selección de los escritos).

-La soltería se trasunta a varios personajes de su narrativa.

-Eroticidad compleja y violencia en la eroticidad. Dimensión irracional que amenaza al individuo.

-El matrimonio en el mundo judaico es una ley cívica, que permite la perpetuación de la especie y del pueblo judío.
-Forma de negarse a un sistema ante el cual él se siente víctima.

-El padre es una figura negativa en Kafka. El padre de Kafka es la antítesis de él.

-La relación padre-hijo, será vertical y jerárquica, habiendo siempre una víctima y un victimario, un torturador y un torturado, un ganador y un perdedor, un individuo satisfecho y un fracasado.

-Padre proyectado a la sociedad, cultura, autoridad, ley y Dios. (Inversión vertical, donde el último eslabón es el individuo kafkiano), de este modo, surgirán así los grandes temas de la obra kafkiana; la soledad, el enclaustramiento, la culpa, la enajenación, la alienación, que pueden traducirse en un gran leit motiv que trasunta toda la obra kafkiana y que es el conflicto entre el individuo y el mundo de los otros.

-Presencia de fenómenos psicológicos que aparecen en Kafka, la enajenación y la alienación. Esta última como trastorno intelectual, es decir, transformar la consciencia hasta hacerla contradictoria con lo que define a esa personalidad. Ambas suponen un borronamiento del sujeto.

-Personajes que son un carácter, pero no una personalidad. Individuos que no son movidos por nada, sino que son movidos por una fuerza mayor. Individuos que padecen la acción y la contemplan.

-La acción del sujeto es una espera contemplativa.

-El elemento que trastoca la realidad, siempre viene dado desde fuera del sujeto.

-Proceso de la alegoría en La metamorfosis, el escarabajo es en sí mismo una alegoría, que debe ser leída en distintos niveles.

-Motivos recurrentes: Incomprensión y soledad, los personajes kafkianos son incapaces de comprender, cómo y cuándo ha ocurrido.

-Tema del enclaustramiento, que por una parte es una forma de preservación de la existencia.

-Presupone que son seres para el sufrimiento y la condición de ser para la muerte.

-El dolor en Kafka es un tema y una forma de tratamiento.

-La extrañeza tiene un tratamiento doloroso.

-Leer: El médico rural. (Selección de cuentos, obras completas). El enfermo está doliente.

-En Kafka, la escritura será su propio lugar de preservación y enclaustramiento.


-La escritura como transustanciación. (Mudar la sustancia de algo). La experiencia deja de ser única, individual, sino que se universaliza.

Apuntes Literatura Hispanoamericana Contemporánea, poesía. 30/07/2013.


Girondo Oliverio.


-Relaciones de paranomasia (parecido entre las palabras) y aliteración (reiteración de letras en una misma palabra.

-Abandoné las carambolas con el calambur, los madrigales por el mamboretá, los invertidos por los invertebrados. No hay coherencia, sin embargo, la lógica está llevada por la forma de las palabras.

-La imagen compleja, múltiple, funciona a través de la mezcla de elementos dispares.

-¿Qué es lo irreductible? Presencia de una poética.

-Anuncio del fin de lo sublime.

-Sujeto que se establece en la derivación, pasa de un significante a otro.

-Las relaciones que se producen, son relaciones que podemos inteligir.

-Sujeto que está en fuga entre las formas de la palabra.

-¿Por qué los mitos no podrían repoblar la aridez de nuestras circunvoluciones?

-Todas las cosas son parientes unas de otras, confusión de los parentescos.

-Un sujeto que es pariente de todos, pierde su orden social y lugar en el origen de las especies.

Poema 8:

-Ser un cóctel, una conglomeración de personalidades. Multiplicidad del yo.

-Las personalidades en mí se producen como furunculosis.

- Hay personalidades en todas partes, la casa como metáfora del sujeto. (Casa hiper poblada).

-¿Hay un sujeto original? No, no se puede conocer la personalidad verdadera.

-Cada personalidad se da un aire de trasatlántico. (Ego).

-Mundo hiper-saturado.

-El sujeto padece de un sin vivir.



Poema 11:

-Poema post-mortem. Nada le pertenece.
-Problema del tacto, de la contigüidad.
-Manifestación a gritos de lo que habían reprimido.
-Mundo de ultratumba.
-La caída al vacío, abismación del sujeto.
-Idea del amalgamiento del vínculo con el otro.
-La muerte como un país donde no se puede vivir.

Poema 12:

-Presencia de los verbos de lo sexuado y de la violencia.
-El problema está puesto en el lenguaje, debido a que no hay literalidad.
-Extrañamiento que se produce al utilizar todas las formas del lenguaje, sin manifestar al sujeto.
-Sí mismo indefinido.

Poema 14:

-Mi abuela que no era tuerta. (Figura femenina que toma el centro del poema).
-Definición por el parentesco.
-Hay dos opciones al no ser tuerta, que sea vidente o que fuese ciega.
-Sentido simbólico, no solamente físico-pragmático.
-Las mujeres reales cuestan mucho trabajo y no valen la pena.
-Negación de la experiencia.
-Sinestesia. (Voz de daguerrotipo).
-La vida es un largo embrutecimiento. Estado y estilo.
-Ver mejor después de muerta.
-La vida, la costumbre, nos teje una telaraña entre las pupilas.
-La sintaxis y el diccionario (lenguaje), nos aprisionan.
-La abuela pertenece al mundo de lo matrístico, pre-racional, pre-visual, brujeril.
-El gato asociado a la percepción que es distinta a la humana. (Lo misterioso, oculto, místico).
-Satisfacción insospechada. (En lo insignificante).
-La abuela le propone la originalidad de una vida interior.
-Mirada prismática.

Poema 16:

-Sujeto transmigrante.
-Participar del espíritu del gato al transmigrar.
-Se transforma en un sujeto penetrado por la vida, es feminizado por la transformación en la tierra.
-Inversión genérica, poseer una virgen es distinto a experimentar las sensaciones de la virgen mientras la poseemos.
-Juego de perspectivas.
-Rehumanización del sujeto.
-Sujeto camaleónico.
-Cuestionamiento del género.

-La transmigración como forma de evasión de lo estático del propio yo.

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...