jueves, 29 de noviembre de 2012

Esencia de perfume.




El perfume es una esencia a flor de piel
Traspasa las porosidades del alma, cala las entrañas
La esencia del amor es un perfume delicioso, cautivador
Los pétalos de rosas desequilibran los sentidos
Roces de pieles como aroma en flor
Sensibilidades desbordadas, descarnadas, amalgamadas
Cada sensación es un momento fugaz que se diluye
Amamos porque sentimos y nos enamoramos por su perfume
Silencia el alma, acalla los latidos
Sumérgete en sus sueños perdidos.

Personalidades metafisico-terrenales.



Encuentro y con-junción de personalidades
                                                Ele  
                                                     vación
                        espiritual, meta-física
y
 -dialéctica-
                                            tu alma
                   Ama, eleva                           en un
                                                       ciclo
                                                                              espiritual

No seas terrenal, ni un violento resquemor
Haz que el amor tras-cienda tu alma y sublime… tu espíritu
La territorialidad aleonada se ab-alanza y te so
                                                                         cava
Del amor _al _odio hay _un paso, de la meta-física a la tierra,
U
N
A
B
I
S
M
O
Si te enamoras de un meta-físico, alucinarás
Si te enamoras de un terrenal, morirás en el olvido y el *silencio*
Si C
          A
                 E
                    S
        en las redes de un ser espiritual, tu nombre quedará en la (eternidad)
           Libérate del hombre terrenal y a_m_á_r_r_a_t_e del meta_físico.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Apuntes, Teoría literaria II.


*1ª etapa: la retórica de la temporalidad (1969).

*Resistencia a la teoría.

*Historia literaria y modernidad.

*Modelo retórico.

-Una expresión puede afirmar y negar a la vez.

-No es lo mismo lo que afirma un contenido que la retórica de su expresión.

-La lógica es una imposición subjetiva, Paul De Man. ¿Qué es la retórica?

-La deconstrucción es una practica, propone una lectura activa, sintomática.

*Nietzsche: “Los orígenes del lenguaje”. (1873).

“El lenguaje es retórico” (1870).

*Lo fundamental del lenguaje es el impulso artístico.

*Dimensión inconsciente en el texto literario.

*La metáfora es la más retórica de todas las figuras.

*Todas las palabras desde sus inicios fueron tropos.

*El lenguaje se adecúa a los recursos intraling.

*”Lectura retórica”

*”Semiología y retórica”.

*Barthes; “El análisis retórico”.

*Lo que predico sobre una obra, lo predico sobre la literatura.

*La retórica es aquella dimensión que subvierte la gramática y la lógica.

*Todo texto tiene una lectura unívoca y una parasitaria.

Textos a leer: ”resistencia a la teoría” e “Historia literaria y modernidad”.

martes, 27 de noviembre de 2012

Historia peripatética.


          
           La vida no es tal sino se vive cada momento al máximo, cada instante bordeando un sentimiento adrenalínico, hoy fue uno de esos días para arrepentirse, sin embargo, la consciencia y lucidez que he puesto en cada uno de mis actos y pensamientos, me mantiene absolutamente despierto. Hoy he sido el ser que pisa la faz de esta ciudad durmiente, que más despierto ha estado, mientras otros dormían, yo vivía. Aprendí de las experiencias de la calle, que nunca pueden faltarle a un escritor, que siempre habrá una mano amiga para brindarte su calor, sin importar tu sexo, edad, profesión u oficio. Igualmente me intriga el comportamiento humano, la celosía y el ofuscamiento, pues nadie es propiedad de nadie y yo, precisamente no soy de nadie, soy un ser libre y errante, libre pensante y sensante.

            Nuevamente se me han presentado diosidades, pues cuando me vi envuelto en una situación límite sin tener dónde llegar y dónde ir, con muchas posibilidades de incomunicación, apareció aquella mano amiga de la cual escribo, una señora respetable y honorable con su puesto de café y sopaipillas, quien me sustentó esta mañana y al detenerme un instante en mis pensamientos, aparece frente a mí un cartel gigantográfico, que reseñaba: “Dios es más grande que tu problema”, por ello mi infalible sistema de creencias en las diosidades, me hizo reencontrarme con este ser para el cual no tengo respuestas, sino preguntas. Aquello me hizo llegar a determinadas conclusiones, pues nuevamente llegué ante una persona compatible con mi carácter, quien escuchó mi perorata académica y me acompañó hasta el final de mi viaje. Por último, si mi juventud no diera a basto, no hubiese podido correr y escapar, sin lugar a dudas de un eminente asalto, pero mis piernas triunfaron y aquí estoy, escribiendo sano y salvo, bajo un árbol.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Entrañaciones.




Sentimientos entrecruzados, enlaces rotos en desamor
Amar es un arte co-respondido y desabrido
Con amargura de licor, añejo como el vino
El amor es un sentimiento de dos, se vive y se siente
Se goza en plenitud, en la decadencia de la noche
En la cama deshojada como delirio de flor
Los amantes sienten sentimientos entrañables
No hay explicación para la atracción
Dos seres que se aman en una habitación
Que penetran en sus cuerpos y presienten una pasión
Hay que vivir la vida en la piel,
Corromper las porosidades del cuerpo
Hacerlas tuyas y mías, verbigracia del amor
Noches fugaces, cielos que permutan en constelaciones
Estalactitas que brillan en la oscuridad
Hoy te quiero, te deseo, te sugiero
Te sugiero, te quiero y te deseo
Te deseo, te sugiero y te quiero
Tú eres el deseo que sugiero y quiero.

Desesperación congénita.




Me sumerjo en un estado de desesperación congénita
Mi pasado cala en cada célula de mi cuerpo
Hoy existo porque pienso y siento, me debo a la vida
Se es por lo que se hace, vive y piensa
Crisis, neura, crisis existencial, identitaria
Se es una soledad acompañada
La vida se vive sólo una vez,
¿Pero podemos vivir con otros?
Se es en sociedad, en razón social y en tiempo
Se ama la vida cuando se experimenta la muerte
Se muere en el olvido y no en el recuerdo
¿Amamos por necesidad de entrega
O nos entregamos por necesidad de amar?

sábado, 24 de noviembre de 2012

Sábado contemplativo.




Me detengo un instante en mis pensamientos y recuerdos
Hago una travesía mental por mi memoria
Mi mente se vuelve un abismo de historias
Personas, experiencias, vivencias, sueños y palabras
21 años que se transforman en un día contemplativo
Es un día para despertar al cambio, al amor
Siempre se es la suma de tu pasado y el devenir presente
El futuro está repleto de certezas, aciertos y desaciertos
Una sonrisa, un paseo fugaz, perderse en la ciudad.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Métodos de investigaciòn.


       
             La siguiente pauta establece la secuencia inicial del proceso de investigación, con relación a sus constituyentes nucleares. Para responder a esta pauta, se sugiere trabajar con el grupo (máximo de tres integrantes) que desarrollará el proceso de investigación. Para abordar adecuadamente el planteamiento del problema de investigación, los puntos a responder son cinco: planteamiento del problema, fijación de objetivos, formulación de preguntas de investigación, justificación de la investigación, planteamiento de hipótesis.


1.- Nombre(s) integrante(s): José Patricio Chamorro.

2.- Título trabajo: Estudio sobre la trama y/o historia como secuencia narrativa en los juegos de RPG, como Final Fantasy.

3.- ¿Cuál es el problema de investigación? Enunciar en no más de dos líneas:

*¿Cuál es la relación existente entre la narrativa, entendida ésta como género literario y los juegos de RPG, tal como Final Fantasy?

4.- Objetivo(s):

*Establecer la relación que existe entre los juegos de RPG y el género narrativo.

*Comprender la estructura narrativa y su funcionamiento interno en los juegos de RPG o rol.

5.- Pregunta(s) de investigación:

*¿Qué noción de trama y/o narración es aplicada en los juegos de rol y cómo se estructura ésta en ellos?

*¿Qué partes constituyen su estructura narrativa?

*¿Qué recursos temporales, deícticos espaciales, entre otros se expresan en ella?

6.- Justificación de la investigación:

-Conveniencia: Es conveniente realizar la presente investigación, pues la bibliografía existente que pone en relación ambas temáticas es escasa o en sí misma, nula. Su finalidad radica en realizar un aporte teórico a una rama de los géneros lietrarios que ha sido poco estudiada, con vistas a ampliar los horizontes y relaciones que pueden establecerse entre el género narrativo, comprendido como sub-género literario y los juegos de rol, como sub-género audiovisual.


- Relevancia social: Los beneficiarios más directos serán aquellos interesados por el área temática de los video-juegos o tal llamados “gamers”, quienes podrán obtener mayor información sobre ellos, vistos desde un ángulo distinto, su estructura narrativa, que de hecho es lo que tiende a resultar más atrayente, para aquellos que sienten un fanatismo cada vez mayor por ellos, ya que ésta es la esencia de los juegos de rol o RPG, es la que le otorga continuidad y coherencia al desarrollo del video juego, siendo su hilo conductor.


- Implicaciones prácticas: Comprender el funcionamiento de la estructura narrativa en los juegos de rol y el papel y relevancia que éstas desempeñan en ellos.


- Valor teórico: La presente se propone abrir una nueva línea de investigación, que imbrique los estudios literarios con la temática de los video juegos, acercando así la literatura a un sector más amplio de la población, a través del interés que ésta pueda suscitar en ellos.


- Utilidad metodológica: Resulta innovador el tratamiento que se le da al género narrativo, ya no desde una perspectiva tan sólo teórica, sino que de igual modo, aplicada en una praxis concreta, como lo son los juegos de RPG.

7.- Hipótesis:

*La trama y/o historia narrativa desempeña un papel fundamental en los juegos de Rol, conformando la parte fundamental de éstas, sin la cual no se constituirían como tales.

martes, 20 de noviembre de 2012

Textos teóricos; Teoría literaria II.




*Hillis Miller (y Derrida): El crítico como huésped.

*M. Foucault. “El uso de los placeres”, siglo XX, 1993.

*J. Lacan. Escritos.

*Los estudios literarios en la Universidad Transnacional”.

*La ética de la lectura. (1987).




*Para Derridá, Saussure, abriría el pensamiento de la deconstrucción.

*Escritura, fluir de signos.

*Al interior del lenguaje, se produce el diferir.

*Fusión entre la palabra y la cosa.

*La cosa es siempre representación.

*Lo único original es la repetición.

*Una palabra depende de todos los demás sonidos que no son ella.

*La identidad del lenguaje está dada por su diferencia.

*Un concepto no posee significado en sí mismo, sino que está dado por la oposición.

*La huella es el indecible más potente.

*Hay presencia y hay ausencia.

*Hay diferencias y huellas de huellas.

*Derridá socava el signo de Saussure.

*Un significante es lo que es para otro significante.

*El signo siempre es signo de una referencia.

*El signo se autoabastece.

*Un fonema siempre tiene algo de idealidad.
*¿Por qué oposición oralidad/escritura, Derrida la deconstruye?

*Nunca el signo se va a entender como algo encapsulado.

*Hay que estimular al texto desde una determinada lectura.

*La metafísica muere a causa de la deconstrucción.




*La ética de la lectura. (1987).

*La ética no es un imperativo moral.

*El hombre lúcido es aquel que puede despercudirse de las utopías.

*Idea nietzscheana de hacerse a sí mismo.

*”La ética del psicoanálisis”; Lacan.

*”El deseo” es lanzado a un fluir donde nunca alcanza a un objeto.

*El psicoanálisis rechaza toda forma de totalidad.

*La pulsión es en sí misma, libertaria.

*Lacan está en contra de todo lo que coarte el fluir del deseo.

*Autonomía negativa.

*No existe la identidad centrada.

*”Identidad”, presión.

*Lo heterogéneo es lo relevante.



*Texto; “La ética de la lectura”.

*Un crítico nunca va a agotar un texto.

*La escritura siempre involucra un aplazamiento.

*Un teórico del post-estructuralismo, nunca va a decir: “Esto es lo correcto”.

*”Buen lector”, cuando el texto se me muestra es un inentigibilidad permanente.

*Un texto es contra-teleológico.
*La ética de la lectura es no poder decidir nunca cuál es una interpretación correcta.

*Yo no puedo decidir si una interpretación es correcta o incorrecta.

*El imperativo es no ahogar el texto.

*captar bien el texto.

*El lenguaje siempre nos va a impulsar a una indecisión.

*Hay un texto que me convoca.

*La deconstrucción es política.

*La lectura tiene un componente crítico.


“Momento ético” o “Momento lingüístico”.

*El texto se opone al saber.

*La deconstrucción es ultra-formalista.

*El texto resiste al orden exterior.

*Auto-modelación estética.

*Tenemos que crearnos a nosotros mismos como una obra de arte.

*Obra fragmentaria; Vanguardias.

*Cada parte tiene una nostalgia de ese todo.



*En el plano individual, sugiere un tipo de sujeto inestable, que se niega a ser petrificado en una totalidad por ejemplo, identidad absoluta.

*Cómo pensar una forma de comunidad, donde habite la diferencia, la colectividad.

*Sacrificio de un yo “cerrado”.

*Va en contra de una violencia originaria.

*Lo que me construyó en primera instancia, es ya “violento”.

*Comunidad post-estructuralista.


*La enseñanza de la literatura nació con la conformación de la nación.

*Tipo de sujeto construido a la manera de lo nacional.

*Capitalismo mundial integrado.

*Aquello que llamábamos lo “nacional”, era hombre, blanco, ojos azules, clase media. Debido a una educación estética. (Sujeto como fabricación ideológica). Hay que reconstruirlo.

*El canon como constructor cultura,

*¿La sociedad crea a los sujetos universales o los sujetos universales crean la sociedad?

*Universidad del descenso; se trata de no llegar a consensos.

*Comunidad que no es racional, que no es política.

*Comunidad inoperante.



*La enseñanza de la literatura es un acto de habla.

*Mutación monstruosa.

*Un texto literario es una identidad porosa.

*Un texto es una batalla de discursos.

*Desmantelación de discursos.

*Fuerza que proviene del sustrato metafísico.

*Lectura deconstructiva

*El texto se va desmantelando desde adentro.

*Pulverización de la univocidad.

*El crítico se asoma más allá del texto.

*Batalla entre el parásito y el huésped.

*Intertextualidad que no tiene origen.

*Lectura logocéntrica. Unívoca.

*Lo metafísico vive del parásito que lo habita.

*El crítico ocupa lenguaje.

*Siempre habrá una asimetría entre lo que dice un crítico y el poema.

*Todo texto es incoherente.

*La deconstrucción posee algunos vínculos con el nihilismo.

*Admiramos la humildad, porque tenemos una envidia del rico.

*Según Nietzsche el nihilismo se comporta como un parásito.

*El crítico literario debe poner en jaque sus propios supuestos.

*Lo importante es la oscilación.

*Ámbito sin contorno, sin señales.

*La estructura del parásito, borra los contornos que el texto penetra.

*¿Cuál es el arma del crítico? La dimensión retórica del lenguaje,

*Desmantelación de las acusaciones que se hacen.

*La deconstrucción es anti-autoritaria, más bien desmantela los supuestos.

*Finalmente el crítico es el parásito.


Seres finitos prolongados en amor.


Sábanas revueltas, alteración emocional
El arte de amar es un juego siniestro
Te subsumes a la voluntad de tu amante
Es una unión prolongada, es un enlace orgásmico
Es un estallido emocional, es una pasión que se desborda
Son gritos desgarradores de una voz dormida
Es un crimen pasional, es un crimen social
Es un tabú silenciado, es estar presente y ausente
¿Amas cuando te entregas o te entregas cuando amas?
El amor es un acto infinito, de simpatía y egolatría
El amor es un principio thanático, a veces el comienzo de la muerte
Aferrarse a la carne es sucumbir a las pasiones mortales
Somos seres finitos que nos prolongamos en el amor.

domingo, 18 de noviembre de 2012

La vida como axioma matemático.


La vida como axioma matemático,

Del principio aristotélico y el justo medio

Cultura natural, igualdad social

Todos somos seres humanos, de naturaleza semejante

Algunos son racionales, otros amantes y sensantes

Verdad universal, justicia social, ser para otro

La única verdad es la que construimos a diario

Existimos en un aquí y en un ahora

La verdad es que somos producto y resultado del pasado.

Don Fernando y la cultura itinerante.



Historias de calle, pre-destinamientos

Cultura sub-urbana, personas que se presentan en tu camino

Personajes inéditos y desconocidos de sabiduría popular

Aprender de otros y ser junto a otros

Experiencias de vida y de calle, aprendizajes terrenales

Doctos en cultura callejera hay en todas partes

¿Han hablado de edad antigua y renacimiento en las calles?

La vida es una experiencia constante,

La vida es cultura itinerante.

Despertar al olvido.



Cuerpos que hablan, sensaciones y vivencias
Cuerpos que exudan  y resuman deseo
Adicciones táctiles, cruce de piernas, enlazamientos
Erotismo desbordado, besos empalmados
Sensualidad deslenguada, desfloramiento
Noche de pasión incontrolable, adicciones carnales
Cuerpos ero-aromatizados, matizaciones eróticas
Máscaras y ocultamientos, en la noche todos los gatos son negros
No importa, cuándo, quién y dónde
El deseo es siempre el mismo y multiforme
Deseos corporales, acariciantes y amantes
Un despertar al olvido, lo pasado ya fue vivido.

sábado, 17 de noviembre de 2012

"El extranjero” , Albert Camus.


            En primer lugar, al analizar la obra “El extranjero” de Albert Camus, ésta ya desde la esencia misma del vocablo “extranjero”, se nos presenta como una suerte de distanciamiento o extrañamiento en relación al mundo, pues fundamentalmente Mersault, quien es protagonista de la obra, es un sujeto que se nos muestra como alguien apático, indiferente ante los acontecimientos que lo rodean, vale decir, ante el mundo circundante y cada uno de los hechos que se van sucediendo en su vida, así por ejemplo ocurre primeramente con la muerte de su madre, la que de cierto modo no marcará un hito trágico en su vida, sino que más bien continuará como si nada hubiese sucedido. De hecho desde la primera línea se nos muestra la absoluta indiferencia con que trata la muerte de su madre: “Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé.”. Desde este punto de vista, Mersault hace una suerte de pausa en su pensamiento, lo que viene dado eminentemente por los puntos seguidos, pero queda patente al desconocer la fecha de defunción de ella, así iremos viendo que la apatía a lo largo de la obra se irá confirmando.

            A continuación igualmente se sigue apreciando su indiferencia, pues como estamos dentro de la consciencia de Mersault, éste mentalmente nos relatará lo que hizo tras enterarse del fallecimiento de su madre, así nos cuenta que pidió permiso en su trabajo, ante lo que se le concedió, sin embargo, lo ve como una excusa, incluso se siente culpable por la situación, lo que da cuenta desde este punto de un “sentimiento del absurdo”, que se nos manifestará en más de una ocasión. Posteriormente nos continúa relatando su rutina, donde siguió haciendo todo tal cual acostumbraba.

Sin duda alguna la relación con su madre no es la única que dará cuenta de la tan mencionada y significativa “apatía”, sino que de igual manera, será la relación con María, una muestra clara de ésta, pues en un momento determinado, ésta le preguntará si la ama, a lo que Mersault responderá que no tenía mayor importancia, pero al parecer no. Lo anterior indudablemente es un elemento que denota una prácticamente absoluta indiferencia hacia las relaciones interpersonales.

 Un tercer personaje con quien Mersault interactúa y ante quien ejerce un sentimiento similar, no es nada más y nada menos que su patrón, quien le ofrece un viaje de trabajo a París, ante lo cual él respondió asertivamente, sin embargo, de igual modo le resultaba indiferente y, a posteriori, aquel sentimiento se profundiza aún más, inclusive se le preguntó si es que le interesaba un cambio de vida y, ante aquello Mersault responde que para él todas valían igual y que se encontraba a gusto con la que llevaba actualmente.

Luego, su relación con María lejos de mejorar, tiende absolutamente a lo contrario, a empeorar progresivamente, ya que ésta le preguntó si es que quería casarse con ella, ante lo que le responde que le era absolutamente indiferente y que si quería hacerlo, él accedería. Es decir, no sería un cambio muy significativo en su vida. Y así, tras un intercambio continúo de ires y venires, su relación se tornó inllevable. De esta guisa, lo que parecía ir en buen camino, se volcó hacia un sentimiento desastroso, un paso desde el amor al odio.

Pero el “extrañamiento” y a su vez “sentimiento de apatía”, ya no sólo queda dado con un grupo reducido de personas cercanas a Mersault, sino que de igual manera, el mismo sentimiento se produce cuando intentan indagar en su vida privada, donde se recabaron antecedentes tales como el reciente fallecimiento de su madre en un asilo y, así el grupo reducido de conocidos ya no será el único que hablará de su apatía, sino que se extenderá de igual manera hacia los instructores, es decir, los que estaban investigando el caso, quienes también determinarán que éste presentaba manifiestas pruebas de insensibilidad, ante todo durante el día del entierro de su madre.

Pero el caso se torna aún más complejo, cuando se prosigue en el interrogatorio a Mersault y éste en sí dejaba entrever a través de sus comentarios, pues se le preguntó si había sentido pena aquel día, ante lo que respondió, que sin duda la quería mucho, pero claro, no era suficiente. Posteriormente añade que todos los seres “normales” –lo anterior es desde ya cuestionable.- han deseado en alguna oportunidad la muerte de sus seres amados y, lo que es peor da a conocer su vulnerabilidad e inestabilidad emocional, a través de la siguiente frase: “Le explicó que tenía una naturaleza tal que las necesidades físicas, alteraban a menudo sus sentimientos.”

En síntesis, según lo ya estipulado, se puede concluir a claras luces que Mersault quería y anhelaba parecer “normal”, sin embargo, había algo en su interior que sabía que no lo era del todo, lo que se entrevé en la postrera cita: “Sentía deseos de asegurarle de que yo era como todo el mundo. Pero todo esto en el fondo no tenía gran utilidad y renuncié por pereza”.

Finalmente, cuando se le pregunta si quería a su madre, nuevamente hay dejes de apatía, pues lo que se tendería a esperar “socialmente”, es que un hijo posea un especial amor a su madre. No obstante, Mersault señala que él quería a su madre como todo el mundo, lo que ante ojos externos, dará cuenta de una frialdad o apatía, por lo menos en un estado aparente.

Ya culminando, en relación al crimen que cometió Mersault, ante lo que se debía el interrogatorio, la presente escena sufrió un cambio muy brusco, pues al contemplar el carácter y la forma en que se comportaba Mersault, el juez tomó un crucifijo y se lo puso ante sus ojos, con la intención de que éste se reivindicase, que se absolviera de sus “pecados”, pero la reacción del protagonista del relato fue un tanto inesperada para éste, quien quedó, literalmente, anonadado, pues consideró que el alma de Mersault, era sin lugar a dudas una que causaba un sentimiento hondo de tristeza y apatía, en sus palabras: “Nunca he visto un alma tan endurecida como la suya. Los criminales que han comparecido delante de mí han llorado siempre ante esta imagen del dolor.” Finalizando, cuando se cree que el comportamiento del protagonista ya no puede ser más indiferente, éste señala que sentía aburrimiento y no pena, precisamente ante tal situación.

Al finalizar el presente ensayo, tomaré como referente claro para dar cuenta del distanciamiento y extrañamiento total en Mersault, lo relativo a la percepción que la sociedad tenía de él y, por qué debía permanecer en presidio, pues constituía un claro peligro social, por las razones ya señaladas, tales como su actitud para con su madre, donde inclusive se refiere que la había matado moralmente, además que de cierto modo no tenía nada que hacer en la sociedad, que en definitiva no era ningún aporte, ya que desconocía las reglas esenciales de ésta.

Harold Pinter, "El cuidador"


En la obra de Harold Pinter, “El cuidador”, la habitación se volverá un tema fundamental a lo largo de ella, pues inclusive desde el inicio, es decir, desde el primer acto, ésta se nos irá describiendo minuciosamente, se nos irá revelando cada detalle que la compone, cada una de sus partes y elementos, además de su ubicación exacta, indicándonos direccionalmente si tal objeto se sitúa a la izquierda, derecha, etc. A su vez supondrá determinadas relaciones entre los sujetos que la habitan y comparten, igualmente se nos entregarán distintos detalles en relación a las vidas de cada uno de ellos, por ejemplo, algunos tales como la edad, que en el caso de Mick bordea los treinta años, también podemos apercibir rasgos de su personalidad, tales como su contemplación, lentitud de mirar y andar, vale decir, una actitud mucho más pausada.­­­­­, mientras que Aston ya ha sorteado aquella barrera de los treinta años y, finalmente se nos refiere a Davies, quien ya es un hombre de edad avanzada. De este modo ya se puede establecer apriorísticamente al tipo de relación que nos vamos a enfrentar, pues la edad será un precedente fundamental para marcar aquellas diferencias.

            Desde un principio quien cobra preeminencia es Davies, quien dará cuenta de sus experiencias pasadas, que es propio de su edad, relatando un sinfín de achaques, que se vieron desencadenados por la escena de la silla, así lo que puede parecer un mero acto, como lo es sentarse, para este hombre le genera toda una complicación existencial. Luego, como es costumbre para alguien de su tiempo, dará inicio a una seguidilla de relatos pasados, de su edad de oro, de tiempos más gloriosos cuando era joven, cuenta que había comido con lo mejor de lo mejor, lo que para él era sumamente significativo.


            En la medida que avanzamos en el relato, se nos presenta una escena casi risible, pues Davies se está probando unos zapatos negros, pero a su vez intenta contar una historia de un conocido suyo que fabricaba zapatos, lo que al igual que la escena de la silla surge como recuerdo a raíz de la acción que realiza en el presente. Volviendo a lo que a mi modo de ver es un aspecto risible, consta en que Davies cada vez que intenta volver al relato, nunca acaba las ideas, volviendo a los zapatos, luego intentando recordar, pero dejándolo todo a medias, lo que es muy claro y patente debido a su edad.

            Posteriormente, se señala la escena de la cama, donde de a poco lo que parecía ser una escena apacible, sin mayor conflicto entre los personajes, se va tornando todo lo contrario, pues Aston le había sugerido a Davies que se fuera a dormir y si bien éste lo hizo y todo resultó favorable, al día siguiente empezó con quejas, ya que éste había hecho ruidos en la noche.

            Por otra parte, en la medida que avanzamos en la pieza, vamos concluyendo a qué se debe el nombre de la obra, “El cuidador”, pues precisamente se debe a la relación establecida entre dos de los personajes, con ello me refiero a Mick y Davies, así la escena va de la habitación a la casa en sí, en una perspectiva que permite que cada vez se expanda más, vale decir, de adentro hacia fuera.

            A continuación, Mick señala lo que sería capaz de hacer con el departamento, es decir, reconstruir algo nuevo, dejarlo como un departamento de ensueño, específicamente después refiere en qué convertiría el cuarto, por ejemplo, pondría cuadros de linóleo azul, ceniza, cobre y pergamino. Los colores se repetirían en las paredes, etc. Lo llamativo es cuando se centra en el dormitorio, preguntándose qué es éste, “un lugar retirado”. Un sitio donde reposar y gozar en paz, que también desea transformar, por tanto, la conversación nuevamente se centrará en él.

            Finalmente, la relación entre Mick y Davies, se va volviendo cada vez más violenta, Mick trata incluso a Davies de animal salvaje, debido fundamentalmente a los problemas que éste ocasionó, pues creía que Davies era un decorador de interiores profesional, cosa que no era a ciencia cierta.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Sarah Kane, Devastados.




                En primera instancia, previo a referir las escenas de violencia y, al mismo tiempo, éstas como motivo y expresión en las relaciones humanas en la obra “Devastados” de Sarah kane, ahondaré un tanto más en qué entendemos por violencia y sus diversas tipologías, pues al hablar de ésta, generalmente se hace alusión a la ruptura de una unión establecida entre dos o más personas con algún tipo de vínculo, ya sea familiar, social, entre otros. No obstante, no es del todo necesario que exista un vínculo entre las personas, para que se ejerza violencia. Sin embargo, ésta se produce básicamente por querer imponer alguna opinión, visión, punto de vista sobre algún determinado tema o, simplemente por un individualismo exacerbado que no es más que la manifestación de una determinada cultura o, inclusive sub-cultura, donde predomina la discriminación, desigualdad, resquemores, etc.

            Por otra parte, se puede aludir a diversas categorías de la violencia, puesto que ésta si bien es un tema transversal, que ha sido escogida como objeto de estudio por las ciencias sociales, por ende, resultando más abarcadora aún, ya que es posible conceptualizarla, es que podemos estudiarla y diseccionarla desde diversas perspectivas, es así que se puede entender desde el área de la psicología, sociología, inclusive desde la lingûística, pues se puede apreciar una clara violencia verbal, por ejemplo en innumerables ocasiones, que de hecho se manifiesta en la obra que se analizará.

Como bien decía es que se puede comprender y aprehender la violencia desde diversos puntos de vista, es así que se ha establecido una teoría social al respecto; que procederé a citar: “De acuerdo con J. Galindo (2009), aspectos fundacionales de la teoría social se sustentan en el hecho que las condiciones de posibilidad de un ordenamiento social moderno están totalmente determinadas por las formas que diagraman la violencia, en tanto proceso de exteriorización de lo que no soporta ese orden mismo. “La violencia representa el agotamiento de una red simbólica que posibilita el ordenamiento social”.  Es decir, el ordenamiento dice: violencia es lo que está fuera de mí, violencia es lo exterior a mi red de sentido y me amenaza.

Pero no podemos soslayar sus rasgos psicológicos e interpersonales a su vez, como lo son  la violencia de índole verbal, hostigamiento, inculpación, ejercer presión y así una amplia red de situaciones que se podrán vivenciar en la obra, que consiguientemente analizaré. En relación a la obra “Devastados” de Sarah Kane, desde un principio, es decir, desde la primera escena, podemos percibir connotaciones de violencia, donde Ian hace alusión a la ciudad y a los miembros que la habitan, denigrando racialmente a los hindúes, a quienes cataloga de “negros”, lo que claramente posee un deje discriminador, a los Pakís, entendiéndose por éstos a los paquistaníes, también denigrantemente. Así comienza una pugna verbal entre los interlocutores, Cate, quien intenta mitigar la situación y hacer cambiar de parecer a Ian, este último, siempre recurriendo a la violencia del tipo verbal.

            Posteriormente, hace referencia al hermano de Cate, quien por poseer ciertas discapacidades, Ian lo cataloga de tarado o retrasado mental, lo que nuevamente resulta peyorativo, lo que se denota más aún al exponerlo verbal y lingüísticamente con la palabra “dada”, lo que es en sí una especie de balbuceo de niño, lo que es símbolo a nivel semiótico de alguien que no es capaz de articular un lenguaje coherente, por ende, tarado. Otra forma de violencia que se nos presenta a lo largo de la obra, es la de índole sexual, pues de cierto modo Ian intenta somenter sexualmente sin que Cate lo desee, a tener relaciones sexuales, pues la besa, toquetea, todo lo cual subsume la voluntad de Cate. Inclusive llega hasta abofetearla, lo que ya es la máxima expresión de violencia, la de tipo física, es decir, pasa por practicamente todas las fases de violencia.

            A medida que se progresa en la obra, Ian sigue con una sarta de discriminaciones, aludiendo a Hitler y señalando que éste no debió haber matado sólo a Judíos, sino que también a los maricones –sentido peyorativo para referir a los homosexuales.- A los negros, a quienes trata como escoria, además de que en sí son los hindúes y como ya mencioné, cuando los trata de negros, ya los denigra.

            Por otra parte, cada vez más las escenas comienzan a volverse más violentas, hasta llegar hasta un punto tal que podríamos catalogar como clímax de la obra, donde viene el conflicto con la pistola, donde es tal la tensión por saber qué va a ocurrir, donde en cualquier momento pueden morir uno de los dos. Llegado este punto, Cate se abalanza sobre Ian instintivamente queriéndole arrebatar la pistola, incluso lo golpea fuertemente y aquí comienza un nuevo episodio de violencia y cada vez más se vuelve todo más tenso, como un proceso de cámara lenta y Cate desea asesinar a Ian. Aquí se sucede un cuadro de violencia física y sexual superpuesta, hay penetración, en este caso la pistola simboliza el poder de sumir al otro bajo sus órdenes y deseos, lo que es un claro ejemplo de poder y dominacia.

            Ya en la tercera escena de la obra, nos vamos aproximando a la significación del título de ésta, “Devastados”, que esencialmente se basará en que el hotel ha quedado devastado por una bomba de mortero, ése es el hecho manifiesto, pero sin lugar a dudas posee una connotación más psicológica y experiencial. También se puede hablar de una devastación moral y física, ambas dadas por los militares, representadas por el “soldado”, donde violaron a mujeres y mataron hombres, lo cual claramente es execrable. Y cuando se piensa que no puede ser peor, se desata la escena de violación por parte del soldado a Ian, lo que da cuenta de la devastación absoluta en la que se encontraban, cayendo en las más bajas pasiones y así esta escena no es más que una seguidilla de otras precedentes, de otras escenas de aniquilación sexual y moral.

            Finalmente los soldados se han apoderado de la ciudad, la devastación ha sido total, ya nada queda, sólo vestigios de algo posiblemente mejor. Todo llega a su fin, ya no se puede creer en nada, ni en nadie, no existe Dios para salvarlos del estado en el cual se encuentran.

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...