Ir al contenido principal

Estética literaria (07-07-2014) - -Exposición "Puro Chile", representación del paisaje chileno en pintura, fotografía, video arte. Centro Cultural Palacio La Moneda. -Exposición de Pintura Colonial, pinturas y estatuaria. Iglesia de San Francisco.

 

Exposiciones.

 -Exposición "Puro Chile", representación del paisaje chileno en pintura, fotografía, video arte. Centro Cultural Palacio La Moneda.  

-Exposición de Pintura Colonial, pinturas y estatuaria. Iglesia de San Francisco.


Desarrolle los siguientes temas.

 

1.      Defina lo sublime posmoderno y caracterice al tipo de receptor de la obra de arte sublime en la posmodernidad (Lyotard, Jameson), considerando sus principales antecedentes en la reflexión estética (Burke, Longino, Schiller). [Extensión, 3 a 4 páginas].

 

Previo a adentrarme en la caracterización de lo sublime y una aproximación a su definición, se vuelve necesario definir qué es la posmodernidad y qué la motiva, qué acontecimientos y hechos históricos la caracterizan, además de perfilar su historicidad y periodización, el posmodernismo se ha caracterizado por el fin del arte, las clases sociales y las ideologías que imperaron hegemónicamente en el siglo XX, entrarán en crisis los modelos como el leninismo, adentrándose en la social democracia y El Estado de Bienestar los Totalitarismos, planteando una estética conducente a las masas en tanto receptoras de una creación y obra que es por y para ellas, con sentido, al arte posmoderno se lo aprecia en la estética del pop art. Se caracteriza por una ruptura radical con el modernismo como movimiento estético, artístico y cultural con ideologías determinadas, cuyo impulso final estuvo ceentrado en el expresionismo abstracto en la pintura, el existencialismo en filosofía, las formas finales de representación en la novela, los autores o la escuela modernista en poesía, los movimientos estéticos que se sucedieron van desde el Por art de Andy Warhol en el arte, Jhon Cage, The Beatles ,Rolling Stones, Punk y new wave en la música, Godard y el video experimental (formato que renueva la forma de concebir el arte moderno), es decir, fue un movimiento que abarcó todos los estratos del arte, erigiéndose como una plataforma artística que no buscará un solo tipo de receptor, sino que a través de los diversos sentidos y medios comunicativos, arte, música, audio-video, buscará llegar a un receptor más masivo, crítico, dejando atrás la visión de un arte de elite. Del expresinismo abstracto, pasaremos al Neo-expresionismo, en la fotografía transcurriremos por el realismo fotográfico y en el cine tendremos a un Godard y el postgodardismo.

Al ser un arte de carácter más masivo, desarrollará géneros como las películas comerciales donde aparecen las imágenes de un Burroughs, Pynchon o Ishmael Reed y el nouveu roman francés.

La definición que hace Jameson sobre el posmodernismo utilizando el concepto de norma hegemónica o lógica cultural dominante, resulta definidor para instaurarse como una sociedad postindrustrial. En efecto, la posmodernidad es  a su vez el surgimiento de un capitalismo de avanzada, mucho más desarrollado, institucionálizandose como tal y expresándose a través de los medios de comunicación de masas y con la llegada de nuevas tecnologías, las que sin duda alguna se embeberá y servirá el arte de esta época, la obra posmoderna se caracteriza por un carácter de monumentalidad en su obra, al contrario, de la moderna donde hay una desarticulación del tejido urbano, es por ello que desde una perspectiva arquitectónica entenderá un populismo estético, lo que nos remite al tipo de recepción que se tendrá de su estética, donde se difuminará la frontera entre un arte de elite y uno comercial, masivo. Se habla por ello de una industria cultural que es el ícono del arte posmoderno, un arte reproducido en serie, donde habrá una pérdida de la unicidad y singularidad de ésta. Los temas de los cuales se valdrán los artistas del posmodernismo, van desde un paisaje degradado, feísta, kitsh, con infuencia de series televisivas y cultura de reader digest, el lenguaje de la publicidad, las películas holiwodenses de serie B, de lo que se ha venido a denominar como paraliteratura, de carácter popular, la novela negra, gótica, románica y de ciencia ficción. Pareciera ser que el posmodernismo lo engloba todo, esa mezcla, ese collage de estilos da cuenta de la posmodernidad, ya que no habrá un modelo y género de obra, sino que habrá una transgresión genérica y estilística, una interxtetualidad y paratextualidad, una creación de redes  que reproducen una nueva forma de arte.  

Lyotard nos habla del conceto de lo sublime como aquél sentimiento contradictorio que produce sentimientos ambivalentes, placer y pena, alegría y angustia, exaltación y depresión instaurado en los siglos XVII y XVIII europeos, posicionando así a la estética en el arte y dando inició a la modernidad, por ello es indisociable desde sus inicios de este movimiento y período del arte, sin embargo, como todo concepto es variable, evoluciona de manera diacrónica, por aquel motivo el arte posmodernos no será el mismo que en sus orígenes primigenios, pues al variar la época, también varía su recepción y constitución. Si bien, actualmente ha sido incorporada como una palabra de uso cotidiano que produce cierto sentimiento de admiración en quién la emite, como un juicio expresivo para expresar y dar cuenta de los sentimientos que le evocan contemplar una determinada obra de arte, acontecimiento, con un alto grado de esteticidad. Por otro lado tenemos a Edmund Burke, a quién Lyotard critica, pues considera que su visión sobre lo sublime es un carácter demasiado surrealista.  Resulta interesante reseñar que la experiencia de lo sublime es una experiencia temporal, que radica en un aquí y en un ahora, en el momento mismo de la contemplación del cuadro/obra y su recepción, como señala Lyotard, ésa es la diferencia entre lo sublime moderno y lo sublime en el arte de vanguardia, para él lo sublime es la inconmesurabilidad del pensamiento con el mundo real. Por tanto, excede a la medida de lo bello, de la forma y el fondo, aunque es ante todo forma.

Longino en el siglo XVII, en cambio, concibe a lo sublime inclusive en las alteraciones de la sintaxis, considerándolas de manera natural y razonable. El respeto y la transgresión de las reglas, el no respetarlas, sino tomarlas y sobrepasarlas es un acto de lo sublime, es la presencia del genio creador, en aquella época se solía hablar de los iluminados, los que poseían el don divino y lograban un efecto tal en el receptor de sus obras, que en cada detalle la manifestación de lo sublime, el receptor ha evolucionado sin duda alguna entre una período y otro. Lo sublime es la estética de lo bello, es el placer que provoca el objeto bello ante el receptor, causando una sensación plácida que exalta los sentidos y los extasía.

Como bien se ha mencionado, lo sublime ha ido evolucionando de manera diacrónica, para los latinos el adverbio “sublime”, significaba “en los aires, en lo alto”, por ello poseía una connotación de elevado, divino, del genio creador inspirado. También se lo encuentra como adjetivo: “sublimis”: suspendido en el aire, alto, elevado. Por ello la concepción que posee Pseudo Longino sobre lo sublime, será distinta a la que entenderemos en la posmodernidad, aunque si bien comparten rasgos etimológicos y filológicos del término en su adscripción semántica, pues se entenderá indistintamente como “sobre lo alto, elevado”. En la antigûedad ya se atestiguaba el empleo de este término en autores como Varrón, Marcial, Ovidio y Quintiliano, quién lo refiere como “estilo sublime”. Ya este modo nos hace pensar lo sublime como una megalegoría en terminos helenísticos, cuya traducción más fiel es una “gran elocuencia”, de allí se asocia a los ublime con la retórica y que quiénes la cultivaron desde sus inicios, lo hacían para referirse a un discurso elevado, filosófico, construido de manera tal que provocaba la persuasión.  Lo sublime es el grado superlativo de la belleza, también se da el uso de las metáforas para explicar que es lo sublime, se suele referir que los poetas y escritores deben alacanzar una cima que al alcanzarla, les permite volverse inmortales a través del renombre por los siglos venideros.

El efecto provocado en el receptor es esencial en la obra de arte sublime, pues debe generar un arrobo, arrebato y un éxtasis que dé cuenta del prodigio, en la antigüedad se le asociaba con la oratoria y el arte de la persuasión. Quién crea la obra de arte sublime, es generalmente alguien de genio y talento, donde si bien existen las técnicas, se llega a ella por aptitud natural, sin embargo, ello no resta la existencia de un método para lograr el efecto esperado, no sólo el impuslso, sino de frenos a aquellos ímpetus, disciplina, es la justa medida y equilibrio entre ambos lo que genera lo sublime, es la relación entre naturaleza y arte

.

 

 

2.      Registre y describa una obra, un conjunto de ellas, o compare dos obras, perteneciente a una o a ambas exposiciones señaladas. Elabore un comentario considerando las nociones de obra de arte aurática y sublimidad posmoderna. ¿En qué medida serían conceptos pertinentes para leer y situar estas obras desde la recepción? [Extensión, 3 a 4 páginas].

 

En relación a la obra que escogeré, de la exposición “Puro Chile”, del Centro Cultural Palacio La Moneda, será “first person plural” (Volusca Jarpa, 2000 Colección Museo de artes visuales), dado la sublimidad y belleza del paisaje que allí se nos revela. Es una obra que da cuenta de la grandilocuencia del paisaje, particularme del hielo, los glaciares, considerados unas de las maravillas del mundo por su belleza y esplendor, por sus colores invernales, matices azulados y blancos, tonos agrestes, cómo se sitúan los planos en la obra, pues en el centro tenemos una construcción, cuya primera impresión pareciera ser una casa de madera sobre un fragmento del hielo derretido. El título de la obra resulta significativo, hace alusión a un “nosotros”, que tal cual las obras románticas, puede hacer referencia a la fragilidad del ser humano y la existencia frente a la inmensidad de la naturaleza, no es sólo proporciones, que en relación al concepto de obra de arte aurática, en la que profundizaré cuando establezca la relación con los cuadros pictóricos y arquitectura barroca de los siglos XVII y XVIII, cuyos contrastes de claro/oscuro, ángulos y empleo de los espacios, producen la sensación de una crudeza, son matices que hablan en mayor profundidad del dolor, de una época de pompa y estilo recargado, que luego influirá en el arte colonial  En La Iglesia de San Francisco nos vemos frente a un conjunto de cuadros de las escenas de Cristo en el Calvario, de santos, de la virgen Marín y la anunciación, todos que en conjunto con los demás ornmaentos de la Iglesia le dan un tono lóbrego, pero a su vez con los ventanales se deja posar la luz y produce un efecto distinto, donde cada figura resulta estratégicamente situada, para que quién pisa aquel santo lugar se deslumbre ante la majestuosidad, son réplicas a escala humana con un tono tal y perfección en las formas y detalles, pues los ornamentos y su exceso, demarcarán cargadamente este tipo de pinturas y esculturas, serán empleados colores térreos, para dar una sensación más fría, el negro y blanco contrastarán.

 

Se procura representar una época de contrastes, de distanciamiento social, mostrar las penurias y els ufrimiento, sin embargo, la expresion de los sentimientos reflejada en los rostros es lo que le otorga un realismo tal a la obra, que nos parece una escena natural, vívida. La obra de arte aurática se caracteriza por no ser una obra que se reproduzca en serie o en masa, es un concepto acuñado por Benjamin para hacer referencia a un arte de carácter religioso y ligada al rito, con un carácter simbólico/ominoso, su creación busca poseer un carácter atemporal y permanecer en el tiempo, abierta al receptor y estableciendo una relación personal con la obra, quién se aproxima a este tipo de obra, logra una unión espiritual, un sobrecogimiento, se identifica en el cuadro de imágenes, siente el dolor ajeno como propio, es símbolo vivo. La obra aurática se contrapone al arte de masas, capitalista y de consumo, pues éste exige una mediación, una temporalidad que es el momento actual, el ahora, característico del arte posmoderno, que no va a la par con un arte cuya atemporalidad y recepción pausada e individualizada, con un carácter propio, difícil de comprender por otros medios, no es un arte hecho para el consumo masivo, ni repetición técnica, sino que es más profundo, implica un vínculo entre receptor-obra, que las más de las veces se pierde con el receptor/observador, habituado al arte en serie, que no posee un tiempo para dedicarlo al arte y la contemplación, que sí lo exige el arte aurático, meditar y estrar en un estado de éxtasis a través de la contemplación, para así elevarse y alcanzar lo sublime, en esa estrecha relación es que lo aurático se vuelve sublime.

 

 

Bibliografía

 

-          Lyotard, J. F. Lo inhumano: charlas sobre el tiempo. Bs. As.:Manantial, 1998. “Después de lo sublime, estado de la estética”; “Lo sublime y la vanguardia”.

-           

-          Jameson, F. El posmodernismo, o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós, 1991. “Introducción”; “Capítulo IV”. http://de.scribd.com/doc/59472984/Jameson-El-posmodernismo-o-la-logica-cultural-del-capitalismo-avanzado

-          Burke, E. De lo sublime y de lo bello. Madrid: Alianza, 2005. “Parte primera”.

-          Pseudo Longino. De lo sublime. Santiago: Metales Pesados, 2007. http://de.slideshare.net/lesalvar/de-losublimepseudolongino

-          Schiller, F. De la gracia y la dignidad. Buenos Aires: Nova. “De lo sublime”; “Sobre lo sublime”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La Celestina, análisis de sus personajes y contexto.

Primero que todo, cabe mencionar que la mentada obra Celestina, ha sido considerada por la crítica como una de las obras cumbres de la literatura española, la que no recibe su denominación que ha perdurado hasta nuestros días, sino hacia el siglo XVI, puesto que precedentemente había recibido diversas designaciones, siendo la primera de ellas: “La comedia de Calisto y Melibea” y, posteriormente la de “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, que más allá de la denominación, se ha diferenciado por los actos que presenta, 16 y 21 respectivamente, los que distinguirían sus matices de comedia y tragedia. Tras dar cuenta del panorama general, lo subsiguiente será un estudio centrado en los personajes principales de la obra y la referencia a la complejidad y variedad de caracteres, que en contraposición a lo que se venía gestando en la literatura medieval y antigua, ya no serán meros tipos, sino que habrá una marcada profundización, si bien no precisamente en la psicología de los personajes,