Ir al contenido principal

la narración como instrumento de construcción identitaria del sujeto narrativo - Recuperado del 5/7/2014.

 

I_ la narración como instrumento de construcción identitaria del sujeto narrativo en las novelas leídas en clase. Describa y compare las situaciones narrativas en las  distintas novelas, y comente el sentido que los narradores  otorgan al acto de recordar y contar sus experiencias. Apoye su respuesta en referencias a por  lo menos  cuatro novelas, tres  de  ellas  pertenecientes a distintos periodos y tendencias. Defina en cada  caso la poética literaria de los autores, relacionándolos con sus contextos de producción.

(5 páginas)

 Un caso paradigmático resulta la novela de María Luisa Bombal, La amortajada, donde el sujeto narrativo es femenino, es precisamente la mujer quién a través de su función como narradora expresa su subjetividad, sus deseos más íntimos, sus emociones, pensamientos, es libre. De este modo la escritura alcanza una liberación, es un lugar donde la imaginación se desborda y donde se construye la propia identidad, ya sea a través de la perspectiva del género o el intimismo. Es así que la situación o contexto de la narración en La amortajada, es la muerte de la sujeto, quién a través del acto de recordar su vida y su relación con los acompañantes de su funeral,  desde su joven hija, hijos y amigos. La sujeto se define a través de sus palabras de lo que dice y de lo que nos relata, así logra expresar su interioridad, los ímpetus de sus pasiones en vida, sus amores, su juventud ya ida. Además nos refiere su propia percepción de la muerte, cómo encontrándose y situándose desde ese estado, lo que ve en el otro, sus vestigios y aproximaciones de muerte se ven delineados más nítidamente, es toda una imagen de mundo la que se nos recrea desde aquella perspectiva. No menor es la referencia que la protagonista hace al ambiente que la circunda, así nos describe el cuarto en el cual se encuentra y, con tono significativo nos señala la imagen del árbol y la importancia que éste posee para ella, lo que en la narrativa bombaleana no deja de ser un tema central, pues precisamente en el cuento homónimo “El árbol”, la problematización de lo femenino, el espacio o cuarto propio, lugar de la intimidad de la mujer, de su encuentro interior y donde puede expresarse libremente, que también encontramos y con claras influencias en la narrativa de Virginia Woolf, quién pondrá en boga el lugar que la mujer debe ocupar en la literatura.

 

“Por qué, por qué la naturaleza de la mujer ha de ser tal que tenga que ser siempre un hombre el eje de su vida?”. La cita anterior hace alusión a una crítica directa en la literatura bombaleana y su visión sobre la estructura de género, dónde la concepción de una sociedad patriarcal impone a lo femenino un eje que articule su vida, así se aprecia de igual manera en el cuento El árbol, donde la sujeto protagonista del relato, se ve circundada por la realidad social e íntima de un matrimonio que coarta sus capacidades como mujer y como persona, inhibiendo su desarrollo, volviéndose dependiente del género masculino.

 

 

 

“Los hombres, ellos, Iogran poner su pasión en otras cosas. Pero el destino de las mujeres es remover una pena de amor en una cama ordenada, ante una tapicería inconclusa.”

 

 Apoyándome en la referencia que la crítica hace y a través de la cual se abordan los diversos temas bombaleanos, caracterizando y delineando los rasgos definitorios de una estética vanguardista chilena, donde se problematiza lo femenino desde una óptica falo logocéntrica, de este modo las vanguardias harán de lo femenino un referente sustancial, arquetípico que resultará fuente de inspiración para el artista, inscribiéndose como lo opuesto a lo masculino en todo orden, donde la mujer queda relegada al plano de la irracionalidad, intuición imaginativa, lo ilógico y lo relativo al inconsciente que marcan el horizonte histórico cultural  en el que se ve envuelta por el hecho de estar biológicamente determinada.

 

La poética literaria a la que se adscribe la obra bombaleana ha sido situada y posicionada en el superrealismo como intento de superación del realismo y el surrealismo bretoniano, como aquello que va más allá de la realidad, cuyos esbozos y delineamientos estuvieron descritos en los manifiestos vanguardistas, donde se propugnaban temas como la escritura automática, la indagación en el inconsciente, propuesto en el paradigma freudiano. No obstante, la misma Bombal rechaza la adscripción que se hace de su obra a este movimiento de vanguardia, ya que incluso su estética logra apuntar a otros nexos que el surrealismo no poseía en su fundamentación, tales como el enlace entre el misterio y la lógica, borrando la oposición binaria entre realidad e irrealidad. Cabe referir que uno de los mayores misterios que pretende abordar la poética bombaleana, es la muerte, que escapa a la lógica humana y se presenta como un abismo insondable de lo desconocido, la imaginación y lo onírico, es la otredad, donde el sujeto logra encontrarse consigo mismo, en los recónditos ámbitos de su existencia. En la amortajada se logra ir más allá, elaborando la fusión entre vida y muerte, como un todo absoluto, lo que se logra de manera explícita igualmente a través de la subjetivación femenina del acto sexual, donde la mujer posee la plena libertad y goce de su sexo, de su femineidad como atributo que puede conducir a la perdición al hombre, la mujer se convierte así en objeto del deseo, pasión y muerte, femme fatale. Un rasgo no menor es la feminización de lo masculino, contra el canon de la virilidad hegemónica y la mujer vista como aquella desprovista de placer, imagen simbolizada en la virgen María, es la Aeiparthenos: por siempre virgen.

 

La problematización acerca del placer, nos lleva a la concepción que se posee acerca del cuerpo, su conocimiento pleno de él y las sensaciones producidas a través del orgasmo femenino, que también postula a la mujer como objeto del deseo. El agua será central como expresión del sensualismo y vínculo de lo femenino con la naturaleza, siendo ésta manifestación de lo masculino.  Los espacios naturales se vuelven tópico fundamental, al igual que los espacios cerrados, que por su composición se convierten en herméticos, constriñendo al ser femenino, contraponiéndose a los espacios abiertos de la naturaleza, que constituyen ante todo libertad de las amarras opresoras del patriarcado.

 

 

El análisis de los ideologemas también resulta fundamental para comprender los trazos e ideas que configuran el mundo de La amortajada, que van desde un ideal de amor y deseo femenino, que acompañará a las heroínas de las novelas de la autora, abogando por un discurso sentimental, que culmina finalmente en la escisión entre lo masculino y femenino, aquella dicotomía se vuelve absoluta, constituyéndose así en la oposición genérica como dispositivo de poder en términos Foucaulteanos. Quizás y no menor resulta la propia biografía de la autora, quién en su vida vivenció innumerables decepciones amorosas, que la hicieron, sino aborrecer del género masculino por las continúas humillaciones que pasó, tanto por su gran amor Eulogio Sánchez como  por la homosexualidad de su esposo, que la haría pensar en su proyecto de vida y sociedad como un fracaso, ante el que se supo reponer, pero que le pesaría cada día de su vida, decisión que la llevó al intento de asesinato.

 

 

La novela Ayer de Juan Emar, de igual manera es significativa para entender la literatura contemporánea chilena, poniendo en el telón diversas temáticas, desde la problematización del género, que se aprecia en la consabida hombría del protagonista, Rudecindo Malleco, quién al desposar a su mujer daba cuentas pícaramente de la proeza llevada a cabo, donde nadie en todo el pueblo quedaba indiferente, lo mismo que su mujer ,Matilde Atacama quién es juzgada por su pasividad. La hombría del susodicho se ve rebajada por la impotencia del acto sexual irrealizado, ya que no siempre tenía a su mujer a disposición suya dado el problema que le aquejaba, por ello recurrió a uno de sus amigos, quien le aconsejó que en su caso, era mejor la calidad, que la cantidad, en lo que al acto amatorio respecta. El acto de recordar en la presente novela, nos sugiere un evocar la dicha y el placer, el éxtasis mismo de una vida marital satisfactoria y lo que implicó, el tiempo de hielo o ausencia amatoria, por contradicción del momento que estaban viviendo dadas las nuevas circunstancias, misma situación o acto lo apreciamos en otra de las obras de Emar, donde el recuerdo será central, así es que en Umbral se revive la vida del autor, de Juan Emar o su nombre verídico, Pilo Yáñez, los lugares en los que residió, su propio tiempo y contexto epocal, que dará origen a su biografía, extensa por lo demás, donde se debe señalar que su propia vida estuvo más dada al anonimato, a la ausencia que a un conocimiento de quién fue y cuál fue su obra, que es más bien por lo que lo conocemos. Su obra autobiográfica reflejará de esta manera el acto extensivo del recordar, ya que para llevar  acabo tal empresa es necesario realizar un ejercicio de memoria, es recolectar el entramado de textos que nos ayuden a recrear una realidad, una situación vivencial, al fin de cuentas, recrear una vida a través de anotaciones, enumeraciones y clasificaciones.

 

Es en la biografía en tanto género discursivo, donde se busca la reconstitución histórica, del pasado de un personaje, autor o hecho significativo, que se reviste de un carácter interpretativo,  donde los recuerdos se caracterizan por su naturaleza selectiva, acumulativa y simultánea, donde operan los mecanismos de la memoria y lo que se precisa recordar. Así nos enfrascamos en toda una vida, en la escritura como forma de dejar huella, donde el recuerdo pasa por la mediación sobre la escritura y la reflexión sobre la propia vida.y la temporalidad, ya que el presente se actualiza a través de los recuerdos del pasado y a su vez se vuelve selectiva. La visión de Emar sobre la vida como un pensamiento sostenido, el hecho de pensar la vida es ya significativo, pues en ese pensar la vida es que como sujetos nos hacemos a nosotros mismos, nos constituimos en aquel ejercicio de memoria. El acto de escribir una biografía, es por antonomasia un acto de recordar.

 

En las novelas de Diamela Eltit como Lumpérica, además de poner en crisis los sistemas de representación simbólicos, pone en tela de juicio los roles sociales que deben ejercer tanto el hombre como la mujer, constituyéndose en un elemento determinante de la conformación de identidades, es una dialéctica entre poder, caracterizaciones biológicas y sociales de determinación, así en esta novela al igual que las heroínas bombaleanas serán el fundamento que pondrá en cuestión lo femenino como categoría de género, pese a que quizás no se puede hablar de una teoría feminista propiamente tal, donde lo que caracteriza dicha teoría, tal como la idea esencialista de la feminidad como aquella que es más cercana a la naturaleza y lo inconsciente y la idea de lo femenino apegado a la tradición desde una marginalidad y la manifestación y expresión de lo femenino a través de una practica escritural, donde no hay esencia de género en la conformación de una identidad escrituraria.

 

 

La conformación de identidad del sujeto femenino tomará un rol protagónico, ya que la mujer se hará pública a través de la escritura, pero a su vez reconocer a la mujer y su identidad dentro de una cultura o subcultura urbana poblacional, como es el caso de la protagonista de Lumpérica, Coya transgrede la marginalidad activa y el paradigma estático de roles predefinidos, el de la mujer como madre/hija en una sociedad de orden patriarcal, empoderándose a sí misma, tomando las riendas de su vida y sacando su propia voz, es la que toma la voz narrativa en como señala la crítica, una doble habla, popular y nativa/indígena, pasando de la marginalidad al centro del lenguaje. La narración y el habla se volverán un tema central, donde la voz, la dicción y el habla a través de sus matices propios cobra y manifiesta la identidad de quién toma la palabra. La identidad en la narrativa de Eltit, no está solamente dada en su forma de narrar, sino también en la adscripción o no de uno o varios géneros literarios, esa incertidumbre de no poder clasificar en un solo género su obra novelesca es lo que le da sentido y belleza a sus relatos, ejemplo de ello es la novela Infarto del alma, 1983. La identidad de su escritura está dada no sólo por sus voces narrativas, sino por el contexto epocal en el cual se sitúa, es en los momentos conflictivos, de un auge político e ideológico nacional, donde su escritura adquiera un fuerte carácter de compromiso simbólico, siendo las décadas del 80, 90 y el 2000 sus ejes articulatorios, lo que se ha designado como posmodernidad, con planteamientos éticos, estéticos y políticos determinados. La función que ejerce la palabra será central, análoga a la palabra como modelo estético funcional de la cultura del espectáculo.

 

Como se ha referido, la narrativa novelesca de Eltit se adscribe al posmodernismo, donde la palabra se vuelve transversal, oponiéndose a la "otra palabra", aquí el concepto de otredad es relevante dado que configura la identidad a través del lenguaje propio y el del otro, funcional a un modelo estético y cultural.

 

La forma en que se nos presenta el discurso hace de la autora, Diamela Eltit una impronta propia de asimilación y forma en que nos presenta el relato, la estructura del narrador/sujeto y su discurso, su novelística es indisociable a la historia y decurso del desarrollo de la novela, que va desde la última Niebla de María Luisa Bombal (1935) hasta el obsceno pájaro de la noche de José Donoso (1970), que dan cuenta del amplio espectro histórico e ideológico que abarca la literatura chilena contemporánea, donde el sujeto -que será problematizado y puesto en discusión, pues ya no será una entidad autónoma, sino más bien será desconstruido y tensionado, desarticulado-, historia y desenlace serán 3 ejes articulatorios fundamentales en su definición. Donde el caso de la narrativa donoseana resulta ejemplarizante y paradigmática, ya que el sujeto se desnaturaliza en un ente monstruoso, añadiéndonos la categoría de lo monstruoso en la literatura, a la que se le relaciona la incapacidad del habla.

 

III_ Alegoria  e historia en las  novelas  de Roberto  bolaño, Diamela Eltit y antonio Gil.compare  los  modos de  representar y referirse a los personajes y acomtecimientos historicos  en las  novelas de  estos  autores y el  sentido que  cobran como recursos  para expresar sus concepciones de  la literatura y la  historia. (3 paginas)

 

El primer autor que escogeré será Roberto Bolaño, quién en su novelística y faceta como narrador,  nos va mostrando una estética a través del lenguaje. La crítica señala a la novela de Bolaño como iluminadora, diferenciándola de la de masas, como fabricadas técnicamente como artefactos que se reproducen, al contrario de una obra auténtica e indivisible, que se representa a sí misma por su singularidad. Cabe referir que como toda obra, ésta se inserta en un momento histórico y cultural, de la cual la obra del autor no estará exenta, será consciente de los procesos políticos e ideológicos de su tiempo, por ello no se puede escindir su obra de su adscripción histórica. Tanto el estatuto que adquieren los personajes y vistos desde un punto de vista temporal, pues en el marco de la narrativa chilena contemporánea, su obra se enmarca en los correlatos histórico, políticos, sociales y culturales. Los acontecimientos históricos, de los cuales no estará exento la narrativa de Bolaño nos enfrentamos a la identidad  en ciernes de la modernidad latinoamerica. Asentamiento de bases culturales, políticas y económicas se establecen. Son los procesos históricos tales como la globalización y la posmodernidad los que se ven representados en la escritura del autor. La literatura chilena estuvo marcada por un período dictatorial en la década del 80, etapa de represión y de un capitalismo tardío donde la crisis vivida será materia novelada.

 

Estableciendo una comparación entre la obra de Bolaño y Eltit, esta última situará a sus personajes en una atmósfera traumatizada, sus personajes encarnarán heridas y cicatrices históricas en sus cuerpos y almas, será la individualización del dolor y el drama histórico y acontecer social que hará mella en los sujetos, donde serán agentes activos, que reaccionan y resisten contra los medios represivos y coercitivos, por el contrario, en Bolaño no encontraremos tal atmósfera perturbadora de represión, serán más bien perturbaciones de lo cotidiano. La caracterización de los procesos históricos en sus obras resulta fundamental, para entender su contexto, nos referimos a la destruccción de los ideales y de los valores éticos/ morales que significó estar en dictadura hasta el período de transición y llegada de la democracia, donde el país despues de un período convulso, logró una cierta estabilidad aparejada al capitalismo, la instauración de un modelo social y cultural, el de la sociedad de mercado/consumo. Eltit, por otro lado, en su novelística, hará alusión a este período y lo caracterizará a través de sus novelas como El cuarto mundo, Los vigilantes, Los trabajadores de la muerte, Mano de obra. Títulos que sin duda alguna nos remiten a la explotación y marginalización social de los sujetos sociales, donde será central el concepto del “otro”, encarnando como seres desclasados y victimizados.

 

En Bolaño es posible plantear la hipótesis de una intrahistoria literaria, paralela a la historia hegemónico-social e histórica, me refiero a los momentos y periodización de su escritura, siguiendo una línea de continuidad, cuál de sus libros estaría primero y cuál después, situadas como señalaba de manera tal que en la medida que se sucedían aquellos acontecimientos históricos, iban germinando sus novelas, inspiradas, por ejemplo, en acontecimientos catastróficos del siglo XX latinoamericano, cito: “La matanza de Tlatelolco en México en 1968, el golpe militar de 1973 en Chile y la dictadura que inaugura”.[1]

 

Un concepto central es el de fragmento, pues la narrativa de Bolaño sigue una pauta o modelo de ruptura de la unidad textual , pero acuña más bien en su escritura el concepto de red, que apunta a las relaciones producidas dentro del mismo texto o inter-textos, son señaladas como relaciones de múltiple dirección: “ El concepto de red que aquí, y en lo que sigue, se pone en juego, puede asimilarse en lo principal al concepto de rizoma de Gilles Deleuze y Félix Guattari, en Rizoma”[2] Cómo son este tipo de relaciones y cómo intervienen en su lectura, proceso de escritura, son interrogantes que se resuelven a través de las relaciones textuales:”En efecto, en el curso de la lectura van emergiendo, y sucediéndose, diversos elementos de la narración(frases dichas, nombres, gestos de personajes, actitudes, coyunturas de vida, acciones, etc) que, dentro de su contexto inmediato de irrupción aparecen de pronto comprometidos en secretas relaciones de complicidad, de complementación, en definitiva, de colaboracióon significante, con otros elementos narrativos del mismo texto (cuento o novela), de otros textos del mismo Bolaño (anteriores, posteriores), e incluso con textos situados fuera del universo narrativo del autor, es decir, de otros autores. Entre estos otros autores, puedo anticipar el nombre de Cervantes y su importancia para mi propia lectura”.[3]

 

IV_ Refiarase a las  obras leídas en el curso de Manuela Infante y Guillermo Calderon desde  las  siguientes  perspectivas:

 

1) su construccion dramatica: negaci´pn del texto dramatico  tradicional.

2) su construcción del espacio teatral en sus  dimenciones ficticias  y real.

3) sus  modos  de  referirse a la  realidad  historica.sus  modos  de  apelar  y relacionarse  con el  espectador. (3 paginas)

 

 

Pregunta  uno es  obligatoria, escojer  dos  entre  II III IV.

 

La  prueba debe  entregarse  respondida el 22 de  mayo a  las  16.00 horas  en la escuela de  postgrado.

 

 

notas:

….en el  caso de  las  narradoras  femeninas,  vemos  esa  condusion de  sujeto  que  se  les  niega  esa  posibilidad  de  ser,  se  le   niega  la  existencia,  mercedes  valdivieso de  la  gen  del  50 , habla  de  la  brecha , donde  esta  la  brecha  que  permita  salir  de la  prision,

Antonio  gill

Prólogo  de  pilar garcía(dejar  como  texto  crítico)

 

El  hijo  de mi:

_reconstruccion  historica  desde la  interioridad, desde  la  conciencia.

_el  mulato  gil,  primo  del  autor,  pintor de  la    aristocracia  colonial

 

 

Buena  parte  de  los  codigos  de  la  construcción de  la  novela , sion  pictoricos,    el  mulaato  se  mueve  entre  pintores,

 

En mesquina  memoria,  el  personaje  es  alonso  de  ercilla, el personaje  de  la  araucana y se  acentua   un especie  de  disolucion de  lo  vendria  a  ser  el  relato  historico, para  pasar  a  ser  un relato mas  bien  fantasmal, ademas  de  un  cruzar  de  voces  y textos,  sumado a  una  fragmentación  cada  vez mayor  de la  contruccion  narrativa. la  representación de la  historia  es  alho  difumid¡nado  vago,  con  un pluralidad  de  voces.

 

 

 

Ayer (Juan Emar) 1934 o 1935 superrealista

la  amortajada(bombal)1938 superrealista

hijo de  ladron (rojas)1951 neorealista:

maria  nadie (marta  brunet)1957 irrealismo

este  domingo (jose donoso)1965 irrealismo

nocturno de  chile (Roberto Bolaño) 1999 novisimi narratore

impuesto a  la carne (Diamela Eltit) 2010 novisimi narratore

mesquina  memoria (antonio Gil) 1997, novisimi narratore

 



[1] Las lágrimas son el lugar de la esperanza. Narrativa chilena moderna, Leonidas Morales.

[2] ídem

[3] ídem

Comentarios

Entradas populares de este blog

El carácter dicotómico de Lady Macbeth.

  En el presente trabajo, se pretende realizar un análisis comparativo entre las obras literarias Macbeth, cuya tragedia pertenece a Shakespeare y, Macbett, referente al teatro del absurdo de Ionesco, que es una parodia de la obra creada por el primer autor. Sin embargo, cabe destacar, que me centraré fundamentalmente en las características intrínsecas de las obras, más que en el contexto de producción, puesto que el presente, se aboca al establecimiento de una analogía entre el personaje “Lady Macbeth”/“Lady Macbett”, de quien referiré rasgos de índole psicológica, por ende también se hará alusión a sus pasiones y motivaciones, cuya incidencia en el desarrollo de las obras, es de suma relevancia, destacando ciertos atisbos de transgresión que se cometen en ella, en relación al orden natural de los hechos y, del mismo modo, las transgresiones de género que nos presenta este personaje. En primer término, efectuaré un análisis de los parlamentos que Lady Macbeth, enuncia en la obra

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a