Ir al contenido principal

Ira prueba literatura chilena contemporánea (lírica) - Recuperado de 24 de junio 2014.

 

Si las obras están citadas de manera completa en las notas a pie de página, no es necesario incorporar bibliografía final.

 

1- Teniendo en cuenta la bibliografía crítica pertinente, elabore un ensayo con el fin de establecer una poética creacionista a partir del análisis de El espejo de agua, Horizonte cuadrado y poemas posteriores incluidos en la selección de textos del curso, por medio de las siguientes guías de lectura:

 

a)      Conformación de un sujeto contemporáneo en la poesía chilena según el paradigma freudiano: tópica de la psique y trabajo del sueño (en el primer modelo de la psique de Freud: “Sobre el sueño”), escisión y doble, represión y latencia. Persistencia de la figura materna reprimida en El espejo de agua. Figura el poeta.

 

 

Fernando Alegría nos propone que la Conformación de un sujeto contemporáneo en la poesía chilena, está dada por el estudio de la biografía del poeta y no por el de su poesía. En Vicente Huidobro: La confesión inconfesable, se refiere que en la revista Ex de Viena, se dijo que las tres grandes teorías del siglo XX son la Relatividad de Einstein, el Creacionismo de Huidobro y el paradigma psicoanalítico freudiano: tópica de la psique y trabajo del sueño (en el primer modelo de la psique de Freud: “Sobre el sueño”), dentro de la concepción freudeana Huidobro se revela a sí mismo a través de la escritura de cuentos en su infancia, los que son fiel contenido y manifestación de su inconsciente, de cómo se posicionaba frente al amor: “A los tres años, mientras mis compañeros de colegio hacían confesiones de sellos, yo perdía mi tiempo escribiendo cartas de amor a la Lanthelme, entonces la reina de París, y por las noches soñaba con la comtesse de Noailles, cuyo retrato por De La Gándara me tenía obsesionado (…)”[1] Es precisamente a través de la condición de soñante de Huidobro en que se le manifiesta, donde el poeta/sujeto, sigue trabajando, el sueño es concebido como un estado de actividad donde se manifiesta de manera más pura el pensamiento para los surrealistas, de los cuales se tomará como referente para instaurar su poética creacionista

 

 

escisión y doble, represión y latencia. Persistencia de la figura materna reprimida en El espejo de agua. Figura del poeta.

                                                          

b)    Dialéctica entre el arte del sugerimiento (poética de horizonte, adjetiva), la influencia cubista (exposición central, en planos yuxtapuestos, del “objeto”) y adelanto huidobriano del sistema paranoico crítico de Dalí (delirio de la conciencia vigilante sobre los productos del inconciente, imágenes dobles o invisibles): ausencia/presencia, alusión/elusión, lejanía/cercanía, adentro/afuera, arriba/abajo, tarde/temprano, verticalidad/horizontalidad, diurno/nocturno.

 

 

En la poética de Horizonte cuadrado, se sucederá una experimentación de lo concreto y las perspectivas, con los planos yuxtapuestos, centrándose en la forma y el objeto. Poética de lo diurno, oposición típica de la visualidad en conjunción con la Imagen creada, desnaturalización de la escena y lo creado por el hombre. La Paranoia, tomada del sistema paranoico crítico de Dalí, donde se aplicará el Trabajo paranoico-crítico respecto al Angelus de Millet (delirio de la conciencia vigilante sobre los productos del inconsciente, imágenes dobles o invisibles): (presencia/ausencia), producirá un efecto paranoico crítico con inversión de perspectivas, delirio de grandeza en Huidobro, complejo de individuación alusión/elusión, lejanía/cercanía, adentro/afuera, arriba/abajo. Problema de perspectiva (en lo más alto se refleja lo más bajo) (La muerte como origen primordial)“La noche cuelga de los árboles” nocturno, problemática de la cuestión del sol y alteración de la Percepción de lo alto y lo bajo. Trastocamiento del sujeto y presencia de lo abismal, Trastocación del tiempo Percepción del sujeto: horas, tiempo que cae. Impulso thanático, horas envejecidas tarde/temprano, verticalidad/horizontalidad, diurno/nocturno.  El texto como artificio

En tanto como movimientos de vanguardia artisticas, Dadaísmo y surrealismo nos proveerán de nuevas concepciones en la obra de arte siendo central el rol que juega el emisor, donde la figura del autor será problematizada, habrá una pérdida de su intencionalidad, mensaje, receptor, obra de arte que no tendrá una utilidad mercantil, en tanto fin. Se presentará sin intencionalidad. Se pondrá a prueba la autenticidad de la obra de arte, Benjamin. La obra será vista como un artefacto, realidad extra literaria y extra artística, cuya reproducción será de carácter simbólico e ilusionista, considerando que toda obra practica o pictórica es inútil. A los dadaístas no le importará la crítica, mientras que el surrealismo será mucho más programático en sus acciones, en contraste con Dada. Huidobro tomará como referentes a ambas vanguardias, rescatando las Contradicciones y paradojas en el dadaísmo, sus ritos iniciáticos (visionarios, videntes, lo onírico, sueño), cuyos personajes que bullen psíquicamente y son conscientes de sus procesos psíquicos, caracterizándose por una Escritura no lógica, irracional de la imagen compuesta.

Crítica al arte que le precede (impresionismo), Dada nacerá de la casualidad, el azar (obra sin intencionalidad) Dada en tanto movimiento, será negación de la razón. Desde sus orígenes, se erige como movimiento anti-literario (poético/artístico), anti-programático, habrá una Crítica e ironización de los manifiestos. Paradojas constantes, mov anti programático, la creación como Principio artístico y la noción de novedad que permite construir la obra serán fundamentales, al igual que la No intencionalidad de la obra de arte. Comunicación interdisciplinaria entre diversas artes y Rebelión contra la institucionalidad de la obra de arte, gesto de rebelión y de critica, la obra de arte se erige como una provocación a la política, al nacismo, fascismo, por ello será remarcará “El gesto dadaísta”, el que promueve una provocación en el receptor, planteando al escándalo como promesa del dadaísmo, que se caracterizará por buscar y emplear entre sus métodos de arte, los Fragmentos de realidad, recortes de periódicos, revistas, concibiendo a la obra de arte como inorgánica. La obra de arte no debe ser la  belleza a sí misma, pues la belleza ha muerto, por ende, se hablará de una Belleza subjetiva, a través del manifiesto dadá, donde se pondrá en relieve al crítico de arte, quién se verá desvalorizado en su función y “La obra de arte” se erige como un artefacto inútil. Pérdida de la lectura lineal del poema.

 

 

c)      Presupuestos estéticos en los manifiestos y en los poemas para diversos ensayos en la escritura, técnicas que estos textos definen de manera explícita y aquellas implícitas, descubiertas en la práctica poética. Elaboración de las imágenes y el poema: doble vía de la des-sustantivización, “muñecas rusas”, focalización por medio de zoom, imágenes dobles o invisibles, yuxtaposición cubista, texto secuenciado, espacialización. Proceso de engranaje de los espacios cerrados y abiertos.  

 

Huidobro tendrá distintas concepcions acerca del arte, las que expresará por medio de Presupuestos estéticos en los manifiestos de Las trastocaciones en el espejo de agua estaban puestas en el espacio. En las técnicas de influencia cubista, se nos presenta una Objetivación de la figura, exposición del objeto, Elementos visuales intervenidos. “Esta mañana es más tarde que de costumbre”, ruptura con el tiempo lineal Horizonte cuadrado, será la etapa cubista de huidobro en la que experimentará diversas técnicas. Estado de ánimo, temple. El Concepto de juego, fundamental en Huidobro. Condición del poeta creacionista, crear, arte modular

Críticos de Altazor: Sucre, Lihn, Larra, Goic, Rubio

¿Huidobro, fracaso o triunfo de Altazor? Problema de la unidad de la obra, abierta

Figura de altazor (1925), 7 cantos más prefacio, la experiencia de lectura en Huidobro, es una experiencia formal (el pensamiento de Huidobro, es la forma)

Hay que crear de nuevo, crear todo

Presentar lo inhabitual, como habitual

Creacionismo como alabanza constante del yo artístico, personalidad total, yo absoluto

Concepción distinta de la individualidad

Complejo andante y yo creador, identificado con el yo nietzscheano

Altazor es el doble del autor y además hay una comprobación consciente del desdoblamiento

Nostalgia  de absoluto

Triunfo final radical, derrumbe de un mundo de valores creacionistas

Crítica del lenguaje con el fin de crear un lenguaje personal, mágico, que pueda encarnar y romper (transformacion del lenguaje)

 

 

 

 

d)      Poética del espacio (semi)cerrado. La habitación y la casa como metáfora del sujeto. Significación de ciertas figuras centrales: sol, habitación, espejo, barco, ruiseñor, aeroplano, chimenea, gato, crucifixión, poeta, árbol, calvario, etc.

                                          

En relación a la espacialización, será de tres tipos: Espacio cerrado, semi-cerrado, abierto (Alteración de la soprhosine, del orden del universo). En altazor, Huidobro buscará romper con los límites de la representación del espacio, Poesía visual Uso del espacio, que en Altazor será sensorial/tensión Problemática de los límites técnicos del creacionismo. Límites ontológicos de la experiencia con los límites del lenguaje y rompimiento con los límites del espacio, metaforización del espacio y poética del Paisaje como espacio cósmico desarticulado. En esta poética huidobreana, será central “El simbolismo”, el que será entendido como una de las maneras del arte, cobrando así algunas figuras e indicando una Señal de época, ejemplo del aeroplano/barco (vinculado al poeta como navegante, imagen /romántica de la imaginación y búsqueda de otras tierras, que tiene relación con la modernidad y creencia en el modernismo. La imagen del ojo, a la que se puede interpretar en términos foucaulteanos como aquél que todo lo ve, la imagen del panóptico u ojo de dios, que en otras tradiciones se ve igualmente representado por el sol.  La habitación, en cambio es una imagen cerrada, donde el poeta se retrae a su escritura. El espejo como mímesis, donde el poeta imita a la naturaleza, el ruiseñor como imagen preciocista, símbolo del poeta, mientras que el gato es símbolo de lo misterioso, oculto, enigmático. La crucifixión y el calvario se emparentan con la tradición judeo-cristiana, concebiendo a cristo como mártir de la humanidad.

 

 

2. Elabore una lectura de Altazor a partir del proceso de constitución, fragmentación y disolución del sujeto discursivo desdoblado (monologismo dialógico). Caracterice a Altazor en tanto autor y personaje, poeta y doble, en torno al principio de contradicción que lo constituye: paradigma nietzscheano y paradigma existencial, muerte del cristianismo (Guerra del 14) y su remanente, ultima spes obrera (Revolución Rusa) vs tiempos del individuo, insularidad contemporánea y fantasía futurista, etc.: discurso contradictorio o poética de la contradicción (Canto I). El sujeto creacionista como trasgresor de los límites sociales: religión y moral, estética y mímesis: voz poética y sucesivas puestas en escena. Primer manifiesto de Altazor y emulación metairónica de la Creación mediante elementos modernos (Prefacio). Constante reflexión metapoética y discurso alrededor del creacionismo. Proceso de la representación: poética del ojo e inversión de la mirada (bisagra a partir de la propuesta poética del Canto III: el “eterfinifrete”) y consecución de prácticas de escritura creacionistas. Ensayo y error, resistencia e histeria en las prácticas de la escritura (Cantos III, IV y V): “Basta señor arpa de las bellas imágenes”, “No hay tiempo que perder”, “Campo inexplorado/ Espacio despoblado”, etc. Dialéctica de ayudantes y oponentes (paracaídas/parasubidas, Virgen María, Cristo, Dios Materno, Obreros, etc.). Caída y abismo en el espacio desjerarquizado, posibles modalidades de una inversión y proceso ascensional: caída y aventura, caída y búsqueda, caída y derrota, caída y renacimiento. Viaje lineal-ascensional del sujeto creacionista hasta Altazor, comienzo del viaje abismal/asencional. Opuestos y enantiodromía. Figuras que comunican lo alto y lo bajo: jerarquía, simbología y numerología (significación de los títulos, los capítulos, las fechas de escritura, prosa y verso). Anuncio y nacimiento del árbol cósmico/molino de viento. Profetismo: muerte y renacimiento de las ideas y las palabras, lenguaje apocalíptico y lenguaje genésico. Altazor desde el orden al desorden y/o desde la referencialidad a la creación, anuncio y consecución: aceleración del tiempo y campo inexplorado. Formas del juego con las palabras: la jitanjáfora, entre la glosolalia y la onomatopeya. Agramaticalidad, destrucción del código y desaparición del sujeto (Cantos VI y VII). “Molusco” y “alhaja”: joya y hermetismo (Canto VI). Voluntad de absoluto y experiencia fragmentaria. Obra unitaria versus obra abierta: unidad del libro. Triunfo y fracaso. Con respecto a lo anterior, discuta las perspectivas críticas de Mario Ávila Rubio, Juan Larrea, Cedomil Goic, Federico Schopf, Enrique Lihn y René de Costa.

 

 



[1] Vicente Huidobro: Oxígeno invisible de la poesía. Antología de la Poesía surrealista latinoamericana.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"La Hormiga", Marco Denevi (1969).

A lo largo de la historia nos encontramos con diversas sociedades, cada una de ellas con rasgos distintivos, de este modo distinguimos unas más tolerantes y otras más represivas. No obstante, si realizamos un mayor escrutinio, lograremos atisbar que en su conjunto poseen patrones en común, los cuales se han ido reiterando una y otra vez en una relación de causalidad cíclica, que no es más que los antecedentes y causas que culminan en acontecimientos radicales y revolucionarios para la época, los que innumerables veces marcan un hito indeleble en la historia. Lo anteriormente señalado ha sido un tema recurrente en la Literatura universal, cuyos autores debido al contexto histórico en el cual les ha tocado vivir, se han visto motivados por tales situaciones y han decidido plasmar en la retórica sus ideales liberales y visión en torno a aquella realidad que se les tornaba adversa. Un ejemplo de ello es el microrrelato “La Hormiga”, cuyo autor es Marco Denevi, del cual han surgido

Ensayo, “Los chicos del coro, una película que cambiará nuestra mirada hacia la pedagogía”.

En la película, los chicos del coro, vemos una realidad de un internado ambientado en la Francia de 1949, bajo el contexto de la posguerra. Esta institución se caracteriza por recibir a estudiantes huérfanos y con mala conducta, que han vivido situaciones complejas en términos de relaciones interpersonales, pues muchos de ellos han sido abandonados o expulsados de otras instituciones. Con el fin de reformarlos el director del internado Fond de I’ Etang (Fondo del estanque), aplica sistemas conductistas de educación, sancionadores y represores como encerrarlos en el “calabozo”, una especie de celda aislada cuando se exceden en su comportamiento. Sin embargo, la historia toma un vuelco con la llegada de Clément Mathieu, músico que se desempeña como docente y quién aplicará métodos no ortodoxos en su enseñanza los que progresivamente irán dando resultados positivos en los chicos.                 Respecto a las temáticas que se abordan en la película, por un lado resaltan los a

La Celestina, análisis de sus personajes y contexto.

Primero que todo, cabe mencionar que la mentada obra Celestina, ha sido considerada por la crítica como una de las obras cumbres de la literatura española, la que no recibe su denominación que ha perdurado hasta nuestros días, sino hacia el siglo XVI, puesto que precedentemente había recibido diversas designaciones, siendo la primera de ellas: “La comedia de Calisto y Melibea” y, posteriormente la de “Tragicomedia de Calisto y Melibea”, que más allá de la denominación, se ha diferenciado por los actos que presenta, 16 y 21 respectivamente, los que distinguirían sus matices de comedia y tragedia. Tras dar cuenta del panorama general, lo subsiguiente será un estudio centrado en los personajes principales de la obra y la referencia a la complejidad y variedad de caracteres, que en contraposición a lo que se venía gestando en la literatura medieval y antigua, ya no serán meros tipos, sino que habrá una marcada profundización, si bien no precisamente en la psicología de los personajes,