domingo, 15 de julio de 2012

Análisis de las poéticas de Girondo y Cardenal.




1. Explicite dos poéticas de la obra de Oliverio Girondo, comparándolas. Utilice la bibliografía crítica. Elija una de las siguientes opciones:
a) Poética cosmopolita y Espantapájaros
b) Espantapájaros y poética masmedular

            El análisis comparativo que realizaré, pone en relación la poética masmedular y Espantapájaros de Girondo, es así que al referirme a la primera de ellas hay que señalar el significado que se trasunta en sí misma, es decir, que fundamentalmente apunta a que siempre hay algo más. Por otra parte, aquel término implica un neologismo, puesto que en sí constituye un vocablo nuevo dentro del sistema lingüístico. Además, también se puede desprender que siempre habrá algo oculto, algo que subyace a la forma, que se da ante todo en el fondo. Para que se pueda comprender mayormente, iré uno por uno en los temas, que se pueden evaluar a través de análisis textuales en los versos. Por ejemplo, un caso paradigmático lo desempeña la paranomasia presente en el texto; “fofo fondo”. A su vez los juegos de palabras no representan sólo un significado aparente, de hecho son poli semánticas, pues en sí poseen más de una interpretación, por ejemplo, cuando se refieren las pre-fugas, que va más allá del mero escape. Del mismo modo también se manifiesta lo impar ido, que puede poseer su significado literal, como aquello que no ha sido dado a luz. En estos casos se habla de palabras des-funcionalizadas. El empleo de pre-fijos como “ex” que ejemplificadamente acompaña a “ellas” es igualmente fundamental, ya que constituyen un vocablo nuevo, para referir a aquellas que ya no lo son, en definitiva: exellas.


            Cabe referir si seguimos ahondando en la poética masmedular, que se siguen repitiendo una y otra vez los juegos de palabras, así se aprecia en el poema 4, por ejemplo, donde se van repitiendo juegos paranomásicos, tales como carambolas por calambur, madrigales por mamboretás, entreveros por entretelones, invertidos por invertebrados, sociabilidad por los sociólogos, solistas, por sodomitas, sublimado por sublime, etc.

            A continuación hablaré de otra de las poéticas de Girondo que es igualmente trascendental, me refiero particularmente a “Espantapájaros”, que en el título ya comienza siendo una ironía, la que es llevada al absurdo. Si se compara con la poética masmedular, aquí de igual modo seguirán primando los juegos de palabras y la representación caligramática del contenido del poema que se exterioriza en su forma, específicamente en la figura del Espantapájaros. Por otro lado, se da continuamente un uso preferente a la conjugación verbal y personal, por ejemplo, cuando versa sobre el saber, donde lo primordial es que nadie sabe nada:
 “Yo no sé nada
Tú no sabes nada
Ud. No sabe nada
Él no sabe nada
Ellos no saben nada
Ellas no saben nada
Uds. No sabe nada”.[1]



2. Desarrolle una de las siguientes guías de lectura:
a) Poética solar y figura femenina; tiempo y espacio en la poesía de Octavio Paz.
b) Testimonio, compromiso político, utopía y profecía; formas poéticas y escritura sagrada en la poesía de Ernesto Cardenal.
c) Revise el tópico “civilización y barbarie” en la “novela familiar” de la poesía de Marossa di Giorgio.

            En primera instancia, para comprender los postulados y temas presentes en la poética de Cardenal, se torna necesario conocer su contexto epocal, es así que ésta se sitúa en 1925 en Nicaragua, donde se daba una situación política conflictiva, por ello habrán continúas alusiones a la participación activa en este ámbito:

“Yo he repartido papeletas clandestinas,
Gritado: ¡Viva la libertad! En plena calle
Desafiando a los guardias armados.
Yo participé en la rebelión de abril.
Pero palidezco cuando paso por tu casa
Y tu sola mirada me hace temblar.”

            De los versos precedentes se desprenden rasgos testimoniales del hablante lírico, pues cuenta según sus vivencias lo que vio e hizo, por ejemplo, que repartió papeletas clandestinas, que gritó libertad, etc. Pero le da un valor mínimo a aquellas proezas propias de un valiente combatiente, pues la guerra no es nada al lado de la mujer que ama. Otro poema representativo de su poética, lo es “Hora 0” donde se describe el estado típico de un Estado dictatorial, toques de queda, cuarteles, se habla de bombas, ametralladoras, etc. Todo lo anterior alude al campo semántico bélico.
            Volviendo al contexto, se refiere a lo que pasa en Nicaragua, específicamente en el mes de abril, donde se señala:
“[…] Pero abril en Nicaragua es el mes de la muerte.
En abril los mataron
Yo estuve con ellos en la rebelión de abril
Y aprendí a manejar una ametralladora Rising.”[2]

            Después en la figura de Adolfo Báez Boen, se genera todo un carácter nacionalista, como adscribiré posteriormente, encarnando en él todo un complot bélico, según lo anterior, en los próximos versos se aprecia nítidamente lo que venía señalando:

“Porque a veces nace un hombre en una tierra
Que es esa tierra.
Y la tierra en que es enterrado ese hombre.
Y los hombres que después nacen en esa tierra
Son ese hombre.
Y Adolfo Báez Boen era ese hombre.”[3]


            Por otra parte, la imagen que nos figura en relación a la “gloria” y cómo se consigue ésta es igualmente de gran importancia:
“La gloria no es la que enseñan los textos de historia:
Es una zopilotera en un campo y un gran hedor.”[4]

            Luego, nuevamente se retorna a su carácter nacionalista, simbolizado en la imagen del héroe:
“Pero cuando muere un héroe
No se muere:
Sino que ese héroe renace
En una Nación.”[5]

            En lo que respecta a la escritura profética de Cardenal, un claro ejemplo será “Hay un rumor de tractores en los prados”, el hecho mismo de aludir desde ya a un “rumor”, implica que hay algo que se avecina prontamente, los ciruelos en flor, dan cuenta de la madurez, de aquello que da vida, todos son síntomas de que algo pasa, que es en sí la estación del amor, se la presiente, es la “primavera”, los estorninos que cantan, nos devuelven a una imagen modernista, también la van configurando, las risas de muchachas, son fiel representación de la lozanía, la inocencia y la belleza.


            En el presente párrafo, me referiré ante todo a la poesía sagrada de Cardenal, tal es, por ejemplo, “Detrás del monasterio, junto al camino”, donde hay claras alusiones al campo semántico de lo sacro y litúrgico-eclesiástico, lo que se aprecia en el léxico que acotaré: “monasterio, cementerio y la resurrección”, todo en estrecha relación Judeo-cristiana. Otro poema donde se presenta la misma situación es 2 am. Donde se señala que es la hora del Oficio Nocturno, lo que se enlaza derechamente con las horas de la tradición medieval. Por otra parte, se habla del pecado, el que se condice con la nocturnidad, las tinieblas y las fiestas. Los salmos son de igual modo fundamentales en la poesía sagrada de Cardenal, puesto que éstos aparecen en el nuevo testamento y siempre son cantos a Dios, al hacedor y, particularmente, en el Salmo 9, reza por el conflicto bélico que se está viviendo, procedo a citar:

“Salmo 9
Cantaré Señor tus maravillas
Te cantaré salmos
Porque fueron derrotadas sus fuerzas armadas
Los poderosos han caído del poder […]
Destruiste su Partido
Pero tú tienes un gobierno eterno
Un gobierno de Justicia
Para gobernar los gobiernos de la tierra
Todos los pueblos. […]”.[6]

            Otra oración Salmífica que adquiere importancia, es el Salmo 21, donde el hablante lírico, repite las palabras de Cristo, emitidas en el monte Gólgota, en el momento de la crucifixión: “Dios mío ¿por qué me has abandonado?”. Finalmente, la “Oración por Marilyn Monroe” también es fundamental para explicitar la relación salmo/oración-Dios, constituyente de la escritura sagrada de Cardenal, donde el hablante le ruega a Dios por el alma de aquella mujer cuando ésta va a dar a las puertas del cielo, cuya historia comenzará a relatar, pero quien verdaderamente era ella,; así comienza el poema:
“Señor
Recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de
Marilyn Monroe
Aunque ese no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
Los 9 años
Y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar). […]”.


[1] Oliverio Girondo. Espantapájaros.
[2] Ernesto Cardenal, Granada, Nicaragua, 1925.
[3] Íbidem.
[4] Íbidem.
[5] Íbidem.
[6] Salmo 9, Ernesto Cardenal.


1. Explicite dos poéticas de la obra de Oliverio Girondo, comparándolas. Utilice la bibliografía crítica. Elija una de las siguientes opciones:
a) Poética cosmopolita y Espantapájaros
b) Espantapájaros y poética masmedular

            El análisis comparativo que realizaré, pone en relación la poética masmedular y Espantapájaros de Girondo, es así que al referirme a la primera de ellas hay que señalar el significado que se trasunta en sí misma, es decir, que fundamentalmente apunta a que siempre hay algo más. Por otra parte, aquel término implica un neologismo, puesto que en sí constituye un vocablo nuevo dentro del sistema lingüístico. Además, también se puede desprender que siempre habrá algo oculto, algo que subyace a la forma, que se da ante todo en el fondo. Para que se pueda comprender mayormente, iré uno por uno en los temas, que se pueden evaluar a través de análisis textuales en los versos. Por ejemplo, un caso paradigmático lo desempeña la paranomasia presente en el texto; “fofo fondo”. A su vez los juegos de palabras no representan sólo un significado aparente, de hecho son poli semánticas, pues en sí poseen más de una interpretación, por ejemplo, cuando se refieren las pre-fugas, que va más allá del mero escape. Del mismo modo también se manifiesta lo impar ido, que puede poseer su significado literal, como aquello que no ha sido dado a luz. En estos casos se habla de palabras des-funcionalizadas. El empleo de pre-fijos como “ex” que ejemplificadamente acompaña a “ellas” es igualmente fundamental, ya que constituyen un vocablo nuevo, para referir a aquellas que ya no lo son, en definitiva: exellas.


            Cabe referir si seguimos ahondando en la poética masmedular, que se siguen repitiendo una y otra vez los juegos de palabras, así se aprecia en el poema 4, por ejemplo, donde se van repitiendo juegos paranomásicos, tales como carambolas por calambur, madrigales por mamboretás, entreveros por entretelones, invertidos por invertebrados, sociabilidad por los sociólogos, solistas, por sodomitas, sublimado por sublime, etc.

            A continuación hablaré de otra de las poéticas de Girondo que es igualmente trascendental, me refiero particularmente a “Espantapájaros”, que en el título ya comienza siendo una ironía, la que es llevada al absurdo. Si se compara con la poética masmedular, aquí de igual modo seguirán primando los juegos de palabras y la representación caligramática del contenido del poema que se exterioriza en su forma, específicamente en la figura del Espantapájaros. Por otro lado, se da continuamente un uso preferente a la conjugación verbal y personal, por ejemplo, cuando versa sobre el saber, donde lo primordial es que nadie sabe nada:
 “Yo no sé nada
Tú no sabes nada
Ud. No sabe nada
Él no sabe nada
Ellos no saben nada
Ellas no saben nada
Uds. No sabe nada”.[1]



2. Desarrolle una de las siguientes guías de lectura:
a) Poética solar y figura femenina; tiempo y espacio en la poesía de Octavio Paz.
b) Testimonio, compromiso político, utopía y profecía; formas poéticas y escritura sagrada en la poesía de Ernesto Cardenal.
c) Revise el tópico “civilización y barbarie” en la “novela familiar” de la poesía de Marossa di Giorgio.

            En primera instancia, para comprender los postulados y temas presentes en la poética de Cardenal, se torna necesario conocer su contexto epocal, es así que ésta se sitúa en 1925 en Nicaragua, donde se daba una situación política conflictiva, por ello habrán continúas alusiones a la participación activa en este ámbito:

“Yo he repartido papeletas clandestinas,
Gritado: ¡Viva la libertad! En plena calle
Desafiando a los guardias armados.
Yo participé en la rebelión de abril.
Pero palidezco cuando paso por tu casa
Y tu sola mirada me hace temblar.”

            De los versos precedentes se desprenden rasgos testimoniales del hablante lírico, pues cuenta según sus vivencias lo que vio e hizo, por ejemplo, que repartió papeletas clandestinas, que gritó libertad, etc. Pero le da un valor mínimo a aquellas proezas propias de un valiente combatiente, pues la guerra no es nada al lado de la mujer que ama. Otro poema representativo de su poética, lo es “Hora 0” donde se describe el estado típico de un Estado dictatorial, toques de queda, cuarteles, se habla de bombas, ametralladoras, etc. Todo lo anterior alude al campo semántico bélico.
            Volviendo al contexto, se refiere a lo que pasa en Nicaragua, específicamente en el mes de abril, donde se señala:
“[…] Pero abril en Nicaragua es el mes de la muerte.
En abril los mataron
Yo estuve con ellos en la rebelión de abril
Y aprendí a manejar una ametralladora Rising.”[2]

            Después en la figura de Adolfo Báez Boen, se genera todo un carácter nacionalista, como adscribiré posteriormente, encarnando en él todo un complot bélico, según lo anterior, en los próximos versos se aprecia nítidamente lo que venía señalando:

“Porque a veces nace un hombre en una tierra
Que es esa tierra.
Y la tierra en que es enterrado ese hombre.
Y los hombres que después nacen en esa tierra
Son ese hombre.
Y Adolfo Báez Boen era ese hombre.”[3]


            Por otra parte, la imagen que nos figura en relación a la “gloria” y cómo se consigue ésta es igualmente de gran importancia:
“La gloria no es la que enseñan los textos de historia:
Es una zopilotera en un campo y un gran hedor.”[4]

            Luego, nuevamente se retorna a su carácter nacionalista, simbolizado en la imagen del héroe:
“Pero cuando muere un héroe
No se muere:
Sino que ese héroe renace
En una Nación.”[5]

            En lo que respecta a la escritura profética de Cardenal, un claro ejemplo será “Hay un rumor de tractores en los prados”, el hecho mismo de aludir desde ya a un “rumor”, implica que hay algo que se avecina prontamente, los ciruelos en flor, dan cuenta de la madurez, de aquello que da vida, todos son síntomas de que algo pasa, que es en sí la estación del amor, se la presiente, es la “primavera”, los estorninos que cantan, nos devuelven a una imagen modernista, también la van configurando, las risas de muchachas, son fiel representación de la lozanía, la inocencia y la belleza.


            En el presente párrafo, me referiré ante todo a la poesía sagrada de Cardenal, tal es, por ejemplo, “Detrás del monasterio, junto al camino”, donde hay claras alusiones al campo semántico de lo sacro y litúrgico-eclesiástico, lo que se aprecia en el léxico que acotaré: “monasterio, cementerio y la resurrección”, todo en estrecha relación Judeo-cristiana. Otro poema donde se presenta la misma situación es 2 am. Donde se señala que es la hora del Oficio Nocturno, lo que se enlaza derechamente con las horas de la tradición medieval. Por otra parte, se habla del pecado, el que se condice con la nocturnidad, las tinieblas y las fiestas. Los salmos son de igual modo fundamentales en la poesía sagrada de Cardenal, puesto que éstos aparecen en el nuevo testamento y siempre son cantos a Dios, al hacedor y, particularmente, en el Salmo 9, reza por el conflicto bélico que se está viviendo, procedo a citar:

“Salmo 9
Cantaré Señor tus maravillas
Te cantaré salmos
Porque fueron derrotadas sus fuerzas armadas
Los poderosos han caído del poder […]
Destruiste su Partido
Pero tú tienes un gobierno eterno
Un gobierno de Justicia
Para gobernar los gobiernos de la tierra
Todos los pueblos. […]”.[6]

            Otra oración Salmífica que adquiere importancia, es el Salmo 21, donde el hablante lírico, repite las palabras de Cristo, emitidas en el monte Gólgota, en el momento de la crucifixión: “Dios mío ¿por qué me has abandonado?”. Finalmente, la “Oración por Marilyn Monroe” también es fundamental para explicitar la relación salmo/oración-Dios, constituyente de la escritura sagrada de Cardenal, donde el hablante le ruega a Dios por el alma de aquella mujer cuando ésta va a dar a las puertas del cielo, cuya historia comenzará a relatar, pero quien verdaderamente era ella,; así comienza el poema:
“Señor
Recibe a esta muchacha conocida en toda la tierra con el nombre de
Marilyn Monroe
Aunque ese no era su verdadero nombre
(pero Tú conoces su verdadero nombre, el de la huerfanita violada a
Los 9 años
Y la empleadita de tienda que a los 16 se había querido matar). […]”.


[1] Oliverio Girondo. Espantapájaros.
[2] Ernesto Cardenal, Granada, Nicaragua, 1925.
[3] Íbidem.
[4] Íbidem.
[5] Íbidem.
[6] Salmo 9, Ernesto Cardenal.

Juegos de espejos o la búsqueda del ser.


Ayer no fui lo que soy hoy y mañana no seré lo que fui ayer

Un ave no es su vuelo y un león no es su rugido

Creemos ser lo que no somos, apariencias, máscaras diurnas

Un juego de espejos en el rincón de nuestra identidad

Problema es saber qué somos, eternidades de olvido

Los sueños son la única verdad en un mundo de engaños

Nuestros pensamientos son reflejo de nuestro íntimo sentir

Sueños rotos en la frágil memoria del tiempo perdido

Los lugares son los mortales espacios que habita el alma martil

La función ha de comenzar, bufones y sátiros son las falsas amistades

El sentir de dos prófugos cautivos que comparten pensamientos e ideales

La vida es revés y vuelta de tuerca, manecillas del reloj o una ruleta

Somos lo que creemos ser, mas no somos lo que en verdad deseamos

Somos briznas de pensamientos, actos y consecuencias

¡Ay de los incautos! No saben que los años petrifican y adosan los cambios

Quién al pensamiento se entrega como niño su espíritu vuelve

Sed interminable de aprender el arte de vivir y amar lo que se fue.


Escrito el 15 julio 2012 titulado: "Constituciones y auto-definiciones" y editado el 15 julio 2017 y titulado: Juegos de espejos o la búsqueda del ser.

sábado, 14 de julio de 2012

Problemas sociales.



La sociedad… la sociedad…
¿Vivimos en una sociedad enferma?
No lo sé, tampoco sé el camino que sigue
A veces, sin embargo, podemos anticiparlo
¿Cómo?, ¿cuándo? Y ¿por qué?
Tan sólo observando, qué nos sucede
Los problemas sociales son el encauce
El dinero, la educación, el vivir diario
La gente no tiene tiempo, vive estresada
Es mal educada, todo ello es sintomático
Vivimos en una sociedad enferma
No basta ser sociólogo, ni psicólogo
Pero efectivamente así es
El siglo XXI es el tiempo del cambio
No será una revolución, eso ya se dio
Será una transformación sistémica
Que sólo se dará si las personas leen más.


lunes, 9 de julio de 2012

La noción de tiempo presente en Rayuela de Cortázar y El coronel no tiene quién le escriba de García Márquez.



El tiempo primeramente lo analizaré desde la perspectiva de uno de los protagonistas del relato, es decir, específicamente Oliveira, quien como nos refieren los textos críticos vive en el tiempo del recuerdo, el continúo pasado, como se aprecia en la próxima cita: “En París todo le recuerda a su Buenos Aires natal, y en Buenos Aires no cesa de recordar su vida en París.” Hay un relativismo espacio-temporal pues estos parámetros quedan alterados hasta convertirse en algo subjetivo. Los personajes trascienden el espacio y el tiempo buscando una realidad paralela a la que viven. En esa otra realidad alcanzan su otro yo. Este relativismo espacio-temporal obliga a un desorden de las secuencias que atenta claramente contra los presupuestos de la tradición. Aquel relativismo al cual me refiero destaca ante todo en el carácter y tono de las vanguardias, pues en éstas se gesta todo un cambio de paradigma, ruptura con lo establecido y lo pre-establecido, lo tradicional ya no será lo mismo con el presente cambio.

            Por otro lado cabe considerar que la mentalidad misma de Oliveira, influirá en la concepción del tiempo, puesto que éste en sí mismo era un ser que tendía a pensar en el orden metafísico de las cosas, en gran medida de manera contrapuesta a la Maga, que hasta cierto punto era más terrenal y practica: “Los personajes también contribuyen a la crítica de lo establecido, de la inautenticidad de la vida moderna. Horacio Oliveira, el protagonista, es un buscador nato, un perseguidor, como Johnny Carter, de las verdades ocultas de la vida. Desde la primera frase se aprecia esta tendencia: « ¿Encontraría a la Maga?». Pero Cortázar, enemigo de las “búsquedas solemnes”, esconde los tentáculos de lo metafísico y existencial bajo búsquedas aparentemente absurdas, como la de un terrón de azúcar que cae bajo una mesa. Estos absurdos son una crítica a la cosificación del ser humano en la sociedad actual.

            Lo ya expuesto anteriormente queda más clarificado a través de la consiguiente cita: “El amor de Oliveira por la Maga trasciende el amor mismo. Su intelectualismo desmesurado contrasta con la ignorancia de la Maga. Por eso la ama, porque es su opuesto. «Mientras que la Maga posiblemente termine suicidándose en un río físico, Oliveira tal vez termine ahogándose en un río metafísico»8.

            Si bien anteriormente se habló de un relativismo espacio-temporal, éste ante todo se contrapone a la preceptiva precedente, vale decir, al canon del racionalismo dieciochesco, donde a claras luces se le daba preeminencia a este rasgo, en una suerte de absolutismo de viejo cuño: El fracaso consiste en que el hombre confía hasta tal punto en la razón que pierde tanto la realidad que ha dejado fuera como la habilidad de salir del juego, porque ya todo el mundo juega. Oliveira lo resume sucintamente: El hombre después de haberlo esperado todo de la inteligencia y el espíritu, se encuentra como traicionado.” Precisamente el juego es símbolo y representación de lo inconsciente, de la infancia, lo lúdico en sí mismo, que viene a ser uno de los postulados planteados por los surrealistas, por ejemplo, por ello el juego es fundamental, pero siempre visto en contraposición al racionalismo.

            Otra de las concepciones acerca del tiempo que se manifiesta patentemente en la obra es la consiguiente:   “El tiempo en la novela también sufre alteraciones. Deja de ser lineal para convertirse en circular, o detenido, o alternado, o superpuesto, ...”.[1] Precisamente el tiempo del cual se habla en primera instancia, se corresponde con la secuencialidad temporal propia de la novela decimonónica, perteneciente al realismo y naturalismo preponderantemente, que con las vanguardias se alterará drásticamente, pues ya no existirá sólo una concepción acerca del tiempo, sino que múltiples, circular, alternado, superpuesto, etc., como se mencionó anteriormente.

            A continuación intentaré dilucidar la manifestación del tiempo presente en El coronel no tiene quién le escriba y cómo ésta se presenta vinculada con otros aspectos de la obra misma: “Todos los vivos y todas las cosas se mueven incesantemente hacia la muerte con el tiempo, en su figura y energía vital.”[2] En relación a la obra en sí, claramente adquiere un valor fundamental, puesto que se va produciendo una visión existencialista y pesimista, donde todo lo que sucede con el transitar del tiempo, es un continúo deterioro, donde aquellos seres que se encuentran vivos, ineludiblemente se van encaminando hacia la muerte. Otro cariz que adquiere la muerte es el próximo, como procedo a citar: “La muerte en la vida cotidiana significa el regreso al espacio y tiempo mítico, mejor dicho, al mundo cósmico”.[3]

            Otra forma característica de denotación temporal que viene a funcionar como deíctico en la novela de Márquez, es cuando lo sitúa en determinados lapsus, como se verá a continuación: “García Márquez acompaña al lector al mundo mítico con la marcación del tiempo. Con la continúa indicación de la hora, el día de la semana, el mes y la estación anual, él trata de conseguir la recreación, resurrección a la vista del cristianismo, de un Nuevo mundo. El eje principal del ciclo del tiempo será el año.”[4]

            Pero entender y comprender el “año” no es nada simplista, puesto que en sí mismo requiere de una mayor indagación, así se puede desprender en elementos como los próximos, que vienen a conformar su engranaje: “El año es un círculo cerrado que tiene iniciación y final, pero que puede renacer en la forma de un Nuevo año. Y con cada Nuevo año el tiempo nuevo, puro y sagrado, pues todavía no ha sido usado, viene en existencia. La regeneración del tiempo es una tentativa de recuperar el tiempo de los orígenes y, a la vez, un intento de renacimiento interior. El autor convierte el tiempo profano y cotidiano en el mítico mediante la regeneración para que se conecte el tiempo actual al tiempo de origen, en que renace un nuevo tiempo de un Nuevo Año. Y simultáneamente da razón de esta medida por la formulación de la circunstancia de muerte del pueblo novelesco.”[5] De lo anterior se concluye que hay una estrecha relación entre tiempo profano y mítico, lo que se condice con la muerte del pueblo, que como ya señalé es una visión existencialista, ya que el transcurrir de éste siempre nos conducirá al deterioro de las cosas.

            Resultan fundamentales de igual modo las etapas que abarcan el “ciclo” de un año, es decir, las cuatro estaciones eminentemente, donde hay una correlación entre los elementos vitales de subsistencia, lo cósmico y lo sagrado, pues en general desde tiempos remotos han estado inter-conectados, ante todo en sociedades pre-lógicas, donde la explicación a varios fenómenos de la naturaleza, por ejemplo, se correspondía con nociones mítico-simbólicas; Así se aprecia en el siguiente pasaje: “
”.[6]


[7]


[1] Julio Cortázar, Rayuela: La novela múltiple. Mª Teresa García López.
[2] Análisis de la Estructura profunda en la obra de García Márquez, Choi byung il.
[3] Íbidem.
[4] Íbidem. Pp. 6.
[5] Íbidem. Pp. 7.
[6] Íbidem. Pp. 8.
[7] Íbidem. Pp. 16.

domingo, 8 de julio de 2012

Entre la objetividad y subjetividad del tiempo.




A tras luz de mi ventana, pienso
Escucho el sonido de los pájaros, su trineo
Sus gorjeos amorosos y otoñales
Pienso, tan sólo pienso y siento
Me invade la nostalgia,
La consciencia del tiempo
Pienso en el tiempo, pienso en las metas
Las metas son tiempos aprisionados
Logros próximos que objetivan la vida
Pero, están errados
La vida siempre ha sido subjetiva. 

Anochecer en Jazz.



Noche de Jazz, plazas atestadas de gente
Transeúntes que se detienen en invierno
Personas que salen en la plenitud de la noche
Vidas que fluyen como un río
Que desemboca en la tragedia del mañana
Noche, tan sólo la noche
Tristeza, melancolía…
Alegría de swing, swing que te roba carcajadas
Una vida, un destino, un camino
Cada persona vive su momento
Cada momento es vivido por una persona
Todos transitamos errabundos
En esta vida llena de desconsuelos.

sábado, 7 de julio de 2012

Replanteamientos del concepto de amistad.


Cuando era adolescente, sinceramente era un iluso
Creía en las amistades verdaderas, duraderas, eternas
No sabía que las personas cambiaban
No sabía nada de la vida, creía que todos éramos iguales
Soñadores, luchadores, gente de bien
Pero no era así, la realidad era una cosa distinta
Ni si quiera sé qué es la realidad
Menos aún la amistad
Sin embargo, concluyo que es algo así como:
Un momento con quien compartes pensamientos
Un instante común, formas de vida
Intereses comunes, alguien que cree entenderte
Pero luego está el cambio
Cambiamos de amigos y de vida
Nuestras ideas van por otro cauce
Nuestras concepciones y decisiones apuntan en otra dirección
Nos volvemos y hacemos según nuestros pensamientos
A veces quedamos solos, al fin y al cabo siempre es así
Tanto lo que pensamos son amigos, familia, pareja/as
Son simplemente personas que nos acompañan en este peregrinar
Peregrinar cuyo fin último es aprender a vivir
Nadie nace sabiendo, lo hacemos en el camino.

Del silencio al mundo.




Hay una sensación transversal a 3 lugares
La biblioteca, la iglesia, la universidad
Quizás un cuarto lugar, el museo
Es la sensación de enajenación
Sentirse apartado, alejado del mundanal ruido
4 espacios para compenetrarte
Símbolos de tranquilidad, templanza
Vidas paralelas al devenir existencial
Diametralmente opuestas a la ciudad.

Un continuum de auto-definiciones.


Piénsese en las personas que tienen auto
¿Qué idea nos producen?
Básicamente un sentido de independencia
Alienación de los demás, evasión de la masa
En sí mismo de la locomoción colectiva
Puesto que ésta nos oprime
Inclusive hasta contamina
En definitiva anula el alma de las personas
Éstas se convierten en adultas.

viernes, 6 de julio de 2012

La vestimenta no hace al monje.



Antes pensaba -inocentemente- claro
Que como nos vestimos nos ven los demás
Sin embargo, la gente comúnmente se expresa mal
Sus características exteriores no se condicen con las internas
Aparentan ser algo que no son,
En fin…
Vivimos en un mundo de apariencias
Vivimos en un mundo de máscaras
Vivimos en el teatro del mundo.

Caminatas eternas y otras realidades santiaguinas.



            Hoy en la noche –momento álgido en el cual se le puede dar rienda suelta a la imaginación y a la escritura- escribo para dar cuenta de lo vivido, pues desde que comencé a hacer clases fui descubriendo otras realidades, formas de vida y, sinceramente, ya nada me sorprende, he visto casi de todo, -eso que tengo 20 años-, pero a veces siento como si hubiese vivido cientos de años, quizá se lo deba al conocimiento libresco que he adquirido, pero en fin. Puntualmente redacto a continuación por las desigualdades radicales que aprecio en el país que me tocó nacer y vivir, de hecho pienso y me he relacionado con todo tipo de personas, he enseñado en sectores periféricos de Santiago, inculcando amor hacia la lectura, respeto hacia toda persona, reflexiones personales, entre otros y, de igual modo he hecho clases en sectores ABC1, donde tan sólo la casa en que las personas habitan, probablemente abarque cuadras y cuadras de los otros sectores, al fin y al cabo todos somos personas, pero las decisiones que tomamos nos van delineando y perfilando, por ello la educación es fundamental. Por otra parte, llegar a este último sector me costó muchísimo, pues tuve que subir una especie de colina, donde se situaban estas casas, caminé una hora por decirlo menos, mi odisea radicó en encontrarme con personas que me indicaron cómo llegar y dar con aquel lugar, pasar por casetas y casetas de guardias, mirar al horizonte y ver un Santiago desde lo alto, como desde una torre de marfil –era otro mundo, alejado del ruido de la ciudad, totalmente apartado, una calidad de vida años luz de diferencia-, que estoy seguro, tan sólo algunos pocos han conocido. No pude evitar recordar el tópico literario beatus ille en ese instante –feliz aquél. ¡Exacto! Feliz aquél que se evade del ruido citadino, del estrés, de las masas, lograr vivir una vida plena y relajada, absolutamente vale la pena. También me di cuenta, ya no sólo en el sonsonete típico que caracteriza a estas personas, sino que también me percaté de palabras que usaban, tales como: ¡qué flor! Que inferí que significaba algo así como, ¡qué fantástico!, etc.

            Finalmente recalco que este año mi escritura estuvo marcada eminentemente por el tema de las casualidades y causalidades, lo que vengo a referir a continuación quizá lo confirme, pero es básicamente lo siguiente: hace un año atrás soñé exactamente con el lugar que me tocó visitar, recibí un buen trato en aquel lugar, era una puerta para la realización de mis sueños y anhelos. Creo que el fin último de nuestras vidas es percatarnos de que nada nos sucede al azar, sino que todo es consecuencia de lo que pensamos y de quienes nos rodeamos. Como siempre digo, somos por lo que hacemos y decimos.

La mesa de tres patas.



Vivencias únicas y especiales, vivencias nocturnas
Lugares comunes, mentes que se conjugan
Personas reunidas esotéricamente
Frente hay una mesa, una mesa de tres patas
Luces que se apagan y encienden
Lugares y más lugares, ausencias y transparencias
In-presentia, in-absentia
Estás, pero no estás
Vives y no vives, eres, tan sólo eres
Lugar de muchos, lugar de pocos
Paradojas cotidianas en una vida sobre-humana.

jueves, 5 de julio de 2012

Entre redes.





Vivimos en un paradojal mundo pequeño
Redes sociales que nos aíslan y nos aproximan
Grupo humano desconocido que se conocía
Pocos pero buenos, conocimiento desconocido
Inteligencia humana extra-ordinaria
Mundo de conocedores, sociólogos y filósofos
Una red lingüística humanamente social
Hombres de mentes poderosas, ideas que fluyen
Ideas que con-fluyen, ideas que se diluyen
Universalidad del mundo y del conocimiento
Seres hechos para vivir y con-vivir
Seres especiales en una sociedad enajenante.

sábado, 30 de junio de 2012

Viaje de Santiago a Chillán, una reflexión en el camino.


Probablemente lo que escribo, a más de alguno le ha pasado, sobre el tema que escribo es básicamente el siguiente: Siempre cuando tengo que viajar y si es en bus, con mayor razón, ya sé lo que se me viene, luchar contra un continuum de personas para lograr mi objetivo, es decir, alcanzar el bus y a la hora, pero en el ínter tanto se suceden gritos y gritos, batallas épicas, al más puro estilo santiaguino. Pero cuando crees que la situación no puede ser peor, lo primero que acontece es que precisamente, pese a haber dado lo mejor de ti en el campo de batalla, no alcanzas a llegar a tiempo y, por tanto, pierdes el bus, lo que trae aparejado cambiar el pasaje, pero implica enfrentarse nuevamente contra el sistema, puedes pensar en dos opciones en ese caso: Que tú estuviste mal por llegar tarde y fue tu irresponsabilidad u opción dos, que el sistema es el que falla y que tú debes asumir las consecuencias de su ineficiencia, pérdida de tiempo, entre otros.

            Por otra parte, ahora que me encuentro en el bus, me percato nuevamente que aquello que me decía mi madre era muy cierto, vale decir, que en el fondo todas las personas necesitan ser escuchadas, hablar de lo que les pasa, dar a conocer su interioridad, pero aquello queda para el común, pues me he fijado que quienes piensan distinto o pensamos diferente, claramente no podemos des-ahogarnos en la oralidad, ya que habrían muchas personas que no nos entenderían, por consiguiente,  ¿Qué hacemos? Escribimos nuestros pensamientos, nos convertimos entonces en hombres y/o mujeres de letras.

            Otro tema que me molesta mucho es que al vivir en sociedad, debemos adaptarnos a determinadas normas, que en el fondo son imposiciones en el modo de pensar, puesto que debemos acatarlas, ¿Pero por qué hay que aceptar como a dé lugar un conjunto de leyes y formas de pensar? Desde niños nos inculcan conductistamente que debemos acatar todo cuanto nos dicen, respetar a los mayores, a las autoridades, pero con el tiempo te das cuenta que a veces éstos no han pensado bien las cosas, la sociedad, las leyes y, por ello estamos como estamos en términos sociales.

jueves, 28 de junio de 2012

La verdad de nuestra sociedad.



Vivimos en un país de violencia
En sociedad violenta y consumista
No hay que ocultar lo que todos sabemos
Capitalismo, hedonismo, violentismo
Educación que anda por el suelo
Marchas que se convierten sólo en eso
Educación de mercado, que te coarta
Medios de comunicación que censuran al resto
Que te oprimen, que te alienan
Es triste, es una triste realidad social
Para escribir, te alienas, para pensar, te alejas
Para vivir, te cambias de residencia
La mayoría tan sólo subsiste,
Ésta es una sociedad de mierda.

lunes, 25 de junio de 2012

Sobre los reptilianos, Salfate, mi experiencia. Puede ser clave.



            Acabo de vivir una situación extraña, puede sonar poco común o a estas alturas no tanto, pero creo que ahora todo me calza, espero que no suene como Salfate, aunque mucho de eso hay, pero al parecer hoy a las 4:30 a.m me intentaron abducir en mi residencia de Santiago de Chile, he escuchado varios de esos casos, hace tiempo que no lo experimentaba, pero como hay en otras de mis entradas, precisamente es así, cuando tenía 11 años y también vivía en Santiago me abdujeron tres seres de luz, en ese momento no tenía la habilidad de escribirlo como lo he desarrollado en el último tiempo, resulta que hace un año hablé con una amiga sobre el tema de los reptilianos, por favor, busquen esas teorías, pues al parecer precisamente es verdad que nuestro mundo no fue creado por un Dios, sino que por ellos, una raza tal vez superior, pero que necesita de nosotros, pero sólo de aquellos que tenemos alma, que somos escasos en este mundo, pero hay una gran coincidencia, ahora descubrí que aquellos que la tienen están estudiando humanidades en el mundo, letras, filosofía. En tiempos remotos, fueron renacentistas, humanistas, etc. Vale, decir, pensaban distinto al resto, a veces no comprendía por qué desencajaba tanto y en la U encontré mi lugar para difundir las ideas que tenía, ahora lo hago en más lados, incluso a través de este blog, mis decisiones me llevaron a esto. Mi hipótesis es la siguiente: Si existen los reptilianos o como quieran llamarle y ayudaron a construir las pirámides en Egypto, babilonia, etc, fue por algo, ellos han controlado el pensamiento de nuestra civilización, hasta dónde quieren que avancemos, resulta que si uno piensa a los grandes pensadores de la humanidad siempre los han asesinado, piénsese en Sócrates y la cicuta, Galileo, el mismo caso de Kennedy, no es al azar, no tengo miedo tampoco, no lo tendré, pero han pensado, ¿por qué los genios mueren jóvenes? Piénsese en los mismos románticos, etc.

            Sé por qué me está pasando esto, porque veo las cosas desde una perspectiva distinta, ahora me cobra sentido mi blog, UNA MIRADA DIFERENTE, yo, por ejemplo, decidí no ver televisión, me carga que me impongan pensamientos, decidí apartarme de aquellos que pensaran, no distinto, sino del tal llamado hombre masa, por ello escogí vivir en un departamento, escogí hacer clases igual para difundir ideas, pensamiento crítico, es decir, espacios más de poder y que, si no me equivoco estos seres están temiendo, porque ello podría cambiar varias cosas en la forma de pensar de muchos.

            Se han preguntado, ¿por qué siempre la Iglesia nos ha dominado? Porque ella dice tener la palabra de Dios y en verdad, siempre son unos pocos quienes la dirigen y traspasan sus pensamientos a los demás, es decir, imponen pensamientos, lo mismo que hacen los medios de comunicación, ¿creen que todo aquello es coincidencia?

Sobre los reptilianos, Salfate, mi experiencia. Puede ser clave.


            Acabo de vivir una situación extraña, puede sonar poco común o a estas alturas no tanto, pero creo que ahora todo me calza, espero que no suene como Salfate, aunque mucho de eso hay, pero al parecer hoy a las 4:30 a.m me intentaron abducir en mi residencia de Santiago de Chile, he escuchado varios de esos casos, hace tiempo que no lo experimentaba, pero como hay en otras de mis entradas, precisamente es así, cuando tenía 11 años y también vivía en Santiago me abdujeron tres seres de luz, en ese momento no tenía la habilidad de escribirlo como lo he desarrollado en el último tiempo, resulta que hace un año hable con una amiga sobre el tema de los reptilianos, por favor, busquen esas teorías, pues al parecer precisamente es verdad que nuestro mundo no fue creado por un Dios, sino que por ellos, una raza tal vez superior, pero que necesita de nosotros, pero sólo de aquellos que tenemos alma, que somos escasos en este mundo, pero hay una gran coincidencia, ahora descubrí que aquellos que la tienen están estudiando humanidades en el mundo, letras, filosofía, en tiempos remotos, fueron renacentistas, humanistas, etc. Vale, decir, pensaban distinto al resto, a veces no comprendía por qué desencajaba tanto y en la U encontré mi lugar para difundir las ideas que tenía, ahora lo hago en más lados, incluso a través de este blog, mis decisiones me llevaron a esto. Mi hipótesis es la siguiente: Si existen los reptilianos o como quieran llamarle y ayudaron a construir las pirámides en Egypto, babilonia, etc, fue por algo, ellos han controlado el pensamiento de nuestra civilización, hasta dónde quieren que avancemos, resulta que si uno piensa a los grandes pensadores de la humanidad siempre los han asesinado, piénsese en Sócrates y la cicuta, Galileo, el mismo caso de Kennedy, no es al azar, no tengo miedo tampoco, no lo tendré, pero han pensado, ¿por qué los genios mueren jóvenes? Piénsese en los mismos románticos, etc.

            Sé por qué me está pasando esto, porque veo las cosas desde una perspectiva distinta, ahora me cobra sentido mi blog, UNA MIRADA DIFERENTE, yo, por ejemplo, decidí no ver televisión, me carga que me impongan pensamientos, decidí apartarme de aquellos que pensaran, no distinto, sino del tal llamado hombre masa, por ello escogí vivir en un departamento, escogí hacer clases igual para difundir ideas, pensamiento crítico, es decir, espacios más de poder y que, si no me equivoco estos seres están temiendo, porque ello podría cambiar varias cosas en la forma de pensar de muchos.

domingo, 24 de junio de 2012

El lugar según la mentalidad.



            Denante al desplazarme por el largo y ancho de Santiago, pude observar como acostumbro, los diversos sectores que lo conforman, de este modo uno va apreciando que la calidad de vida se la hace la misma gente, pues la manera de pensar de cada uno va constituyendo la sociedad y la ciudad y/o comuna en la cual habita, por ello el hombre –en términos generales- del siglo XXI ha desarrollado malls y lugares de consumo, puesto que éstos se corresponden con los de su primera necesidad, sus prioridades, del mismo modo ha pasado a lo largo de la historia durante y desde tiempos remotos, en relación a la constitución de un plano urbanístico, de la construcción de calles, casas, etc. A su vez no sé si lo leí o me lo dijeron, pero últimamente voy encontrándole razón a aquella frase, que no basta generalizar, sino que conocer, por ejemplo, un amplio espectro de personas, para determinar rasgos generalizados de comportamiento social, una suerte de sociología en tanto y hoy pude concluir que si bien las personas no se dan tiempo de contemplar su entorno, la naturaleza, lo que sí hacen es pararse frente a un televisor y ver un partido, está bien, son sus decisiones, sus gustos, pero quizá cuánta diferencia tendríamos si hicieran lo primero y no esto último. Así con los cauces sociales y sus devenires…

Alma errabunda.


           


 Mi alma vaga errabunda por la plaza de armas de Santiago de Chile, sólo llevo conmigo mis libros, mi bolso y mi educación, el lápiz con el cual escribo en estos momentos es como una pluma sutil que me permite darle rienda suelta a mi escritura y pensamientos. Mi cuerpo está sentado en una banca, no obstante, mi mente divaga hacia el horizonte, observando el revoloteo de las palomas, el revoloteo de las personas, su automatismo; en este preciso instante me pude encontrar tan sólo un artista, que se sentía vivo en medio de tantos muertos, todo lo cual se corresponde con el automatismo de las personas en su generalidad, el no detenerse a contemplar su entorno, ni si quiera aproximar su mirada a los árboles, a las esculturas, al simbolismo mismo. Por otra parte, hay dos personas que me observan detenidamente, tan sólo ven que estoy escribiendo, sin embargo, no dimensionan mis pensamientos. Posan su mirada en mí con cierta curiosidad, pero yo me hago el desentendido, el que no se ha fijado en el hecho mismo de ser observado. Es extraña aquella sensación, ¿Qué podrían querer dos personas observándote en una plaza de armas? Las alternativas pueden ser múltiples, uno nunca sabe, pero sí pueden anticipar determinados pensamientos.


miércoles, 20 de junio de 2012

Poesía náutica o El navegante profano.


Abrázame vorazmente, desea mi cuerpo obnubilado

Devórame hasta las entrañas en un orgasmo profundo

Antropófago del destino, devorador de almas errantes

Tómame con tus irizadas manos y hazme tuyo

Álzame por sobre tus hombros de par en par

Dilata mi humanidad recóndita, extaséame en suaves caricias

Desdobla cada centésima de mi piel en el sublime paraíso

Deslúmbrame con la luz de tus ojos que acallan nuestro infierno

No culpes tus gustos, sólo degústame y saboreemos juntos la pasión

No culpes a la libido, pálpame y gimamos al unísono

Desdice mis palabras, recórreme con ellas y hazlas crujir

Hazlas navegar por mi cuerpo y recorrer tus zonas prohibidas

Amárrame, átame, desátame y penetra esta amazonia virginal

lujurioso lobo de mis ensueños, hambriento y sediento de mis besos.


Editado el 20 junio 2017.

Poesía que te agarra y des-garra.

Agárrame y des-garrame los sentidos
Des-háceme en caricias aromáticas
Ultraja mis memorias, penetra mis poros
Aniquila mi razón, hazme tuyo
Ámame con pasión
Roza mis labios, degústalos, acomételos
Abraza mis piernas, extiende mis brazos
Extiende mis piernas, abraza mis brazos
Ámame con locura, te curaré tu amor con ternura.

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...