jueves, 28 de marzo de 2013

Apuntes literatura general III; Romanticismo. 19/03/2013.




*Romanticismo: Fenómeno uniforme, movimiento de la modernidad.

*Mirada de la historia de manera política.

*Revolución francesa: Acontecimiento político y social.

*Entrega evidencia clara del hombre como agente de cambio.

*Resultado colectivo y pragmático de unos individuos.

*La reflexión es el producto de individualidades que se agrupan colectivamente.

*El cambio y, por ende, el progreso, es posible.

*El régimen del terror, el segundo imperio (época de grandes transformaciones políticas), en un lapsus de 80 años. Lo que se hace es confirmar el proyecto ilustrado, donde la perfectibilidad es factible.

*Micro-historia: Nutre los cambios históricos.

*1789, el hombre como motor y gestor del cambio, posibilitando la comprensión evidente, del hombre inserto en el flujo temporal.

*Marcará un antes y un después.

*Cambios que transformarán siglos.

*Este ímpetu se trasladará al romanticismo. Todo lo que se creyó, de un momento a otro, desaparece. Se gestará un movimiento espiral.

*La linealidad histórica, supone avance y retroceso, nada es fijo e inmutable.

*Los intelectuales en su mayoría serán conservadores en términos políticos, pero liberales en sus ideales.

*Búsqueda de innovación y transformación estética.

*Búsqueda de una propia poética; donde recogerán elementos de la edad media, por ejemplo, sus raíces culturales, pero a su vez, igualmente recogerán elementos de los clásicos.

*Búsqueda de una lengua y cultura nacional, que se gestará a través de la tradición oral y escrita.

*Francia, caso paradigmático de Crétien.

*Ambiente donde será central la espiritualidad. El romanticismo estará atravesado por una necesidad de experimentar la trascendencia.

*El espíritu como una constelación que define la identidad de los pueblos y la singularidad de una cultura y una época.

*Del renacimiento tomarán a Shakespeare y Cervantes.

*Necesidad de inmortalizar y cristalizar. (Gigantomanía).

*Desde la antigüedad, entenderán la lit. griega, como una fuente de recreación literaria.

*Para los románticos es fundamental anular la noción de “imitatio”.

*En los griegos, descubrirán los valores de la mitología y la naturaleza, como fuente de inspiración artística.

*Se acuñará en este momento el concepto de Weltliteratur.

*Entender por qué Shakespeare, Cervantes, Homero y los trágicos, Dante fueron grandes.

*El siglo XII, será un momento distinto de lo que estaba ocurriendo en el siglo XV.

*Afán hermenéutico, como un desarrollo del espíritu, que evoluciona de una manera.

*Mirada antropológica; Víctor Hugo.

*La humanidad entendida a través de un desarrollo orgánico. (Infancia, desarrollo, madurez). Momento cumbre, la poesía romántica que es depositaria de una tradición anterior.

*Coyuntura espiritual. Sistema de creencias que está soportando a una época.

*”Buscamos por todas partes lo absoluto y encontramos sólo cosas.”

*Los románticos buscaban romantizar.

*Idealismo: Schelling, Fichte y Hegel. (La poesía y la literatura tiene edades).

  • (El absoluto es la trascendencia romántica.)

*No confundir el ideal de un objetivo, con una visión filosófica de la existencia.

  • El fragmento es una unidad de sentido en el romanticismo.
  • El caos es la mitología. Fuente de poetización.
  • Fábula es mythos.
  • Dante,  Petrarca, Bocacio son los maestros del estilo antiguo. (Sincretismo de la cultura pagana y la cultura cristiana).
  • El caso de Cervantes por crear la novela moderna por antonomasia. Lo importante sería el uso de la ironía y la parodia.
  • Son formas de re-creación productiva.
  • Roman-epos-novela. Expresión por antonomasia de la literatura romántica.
  • Shakespeare se transforma en un referente por ser el primero en darle un carácter psicológico a sus personajes.
  • La comedia de Shakespeare, tiene momentos profundamente elevados.
  • “Wiltz”, genio o ingenio, que logra reunir todos los géneros en uno.
  • Poesía romántica, lineal y progresiva.
  • La epopeya canta a la monumentalidad.
  • El drama es la expresión de lo verdadero, de lo real.
  • La edad moderna, es sí o sí, cristiana.
  • La poesía puede ser bella/fea, sublime/grotesca.
  • Lo bello es el parámetro estético o convención; lo feo abre la posibilidad para la multiplicación de la creación.
  • No se puede vivir en un sublime perpetuo, permanente.
  • Grotesco es lo paródico, lo feo, lo disonante, aunque una disonancia armónica con el conjunto.
  • La naturaleza tiene miles de tipos.
  • Lo artificial no es orgánico, es un constructo.
  • “No a lo antiquista, no a lo moderno”.
  • Moderno sería lo pasajero, lo efímero.
  • Fr. Sch. Clásico-neoclásico-romántico-moderno.
  • August W. Sch, Clásico/romántico.
  • Mme. Stoel mediterráneo/nórdico.
  • Lo romántico se erige en el principio  del desgarro.
  • Distinción entre alma y cuerpo.
  • Románticos: Poesía infinita. Para los modernos, la poesía tiene caducidad.
  • Lo sublime es la manifestación del infinito.
  • Sublime: Infinita plenitud, armonía infinita.
  • Lo grotesco: infinita carencia, infinita desarmonía.
  • Mensaje de lo sublime como doble infinito. El ser humano como ser finito, desea fundirse con la totalidad infinita que es el cosmos.
  • El objetivo es invariable y constante.
  • Imposibilidad del gusto como criterio estético.
  • Lo que define a lo moderno, es su constante transformación.
  • El movimiento de la poesía romántica no es lineal.
  • Goethe: sano (clásico)/ enfermo (romántico).

martes, 26 de marzo de 2013

Apuntes Literatura Hispanoamericana Contemporánea (26/03/2013).


Borges:

* Presencia de la problemática de la búsqueda de la identidad, indigenismo.

*Imagen de lo que somos y lo que queremos ser.

*Consciencia y pertenencia a una clase.

*La identidad se construye cultural y subjetivamente.


Carpentier:

*Los Pasos perdidos no es una mera novela realista, ni criollista.

*Personaje que deconstruirá los grandes relatos de occidente.

*Profundización de lo criollo, del mundonovismo.

*Lo real maravilloso es la gran característica del continente latinoamericano. Fusión y subsistencia de múltiples cronotopías, diferenciadoras del viejo continente.

*El motivo del viaje será central. Relacionada y vinculada con la formación de un héroe, que es siempre un héroe cultural. Odiseo, Eneas, Perseval.

*El héroe después del viaje, regresa fortalecido.

*En las cartas de Hernán Cortés, el héroe se concretiza en la conquista, alcanzando un objetivo militar o prestigioso.

*El los pasos perdidos hay una reelaboración del motivo del viaje. Pero habiendo una degradación del héroe.

*Personaje que será un moderno Orfeo.

*Presencia de un héroe ilustrado, que trabaja en un museo antropológico. Presencia de la figura del curador.

*El narrador personaje, es un personaje desarraigado.


Narrador personaje- Investigador-músico-sujeto desarraigado
                                                 -Viaje- Metrópolis, Centroamérica - Selva, Orinoco.
                             
      -Situación inicial, “vacío”

      - Relación afectiva.

   -     Viaje mítico del héroe.    – IX Sinfonía. (Imagen del teatro).       -    
   -     Viaje interno.
   -     Viaje externo. (Búsqueda de la identidad latinoamericana).

                    -Vanguardismo              -          Maestro

*Convergencia del barroco europeo con rasgos afroamericanos. (Un ángel tocando maracas). Representación de una identidad mestiza.

*La realidad latinoamericana es cambiante, inestable. (Visualizado como centro américa).

*El gusano es el producto del fenómeno atmosférico de la humedad.

*Sociedades muy heterogéneas.

*Carpentier era americanista, apoyó la revolución cubana.

*La diversidad es riqueza, se pueden apropiar de lo que se quiera y hacerlo parte de nuestro proyecto.

*Presencia constante de la figura paterna.

*Sujeto desarraigado generacional, intelectual y existencialmente.

*Convergencia de lo sublime (Visión del museo, del curador) y lo grotesco (lo degradado, lo latinoamericano).

*Gran motivo del viaje: Viaje al origen.

*Rosario: Arquetipo de la mujer telúrica.

*Mouche: Mujer emancipada social y sexualmente. (Según las teorías freudianas, podría corresponderse con el tipo de la mujer histérica).

*Artificio: Montar un objeto que no se da en la naturaleza.

*La surrealidad es la razón de ser espontánea de nuestro mundo. La realidad latinoamericana es surrealista.

*Noción de lo maravilloso: Surge por lo inesperado, por un cambio de perspectiva, por una iluminación inhabitual.

*Reducción del superrealismo a un clisé. Pues la realidad latinoamericana es más surrealista que la construcción artificiosa del surrealismo europeo.

Literatura General III: Poetas románticos: Nerval, Gauher, Novalis y Tylor Coleridge.


Gerard de Nerval (1808-1855).


*El desdichado. (Poema); el hablante es un acompañante de Ricardo Corazón de León.

*Marcado de una atmósfera romántica maldita, presencia de depresión.

*Muerte trágica.

*Pasión fatal.

*El sueño como realidad alterna.

*Petrarca será el primer compositor de sonetos, después será Shakespeare.

*El poema está originalmente escrito en francés.

*La auto-referencialidad alude a que no se puede crear sin la experiencia propia, destacando el dolor, la soledad, el desamor.

*Lo tenebroso, oscuridad, falta de luz.

*El viudo es quien ha perdido el amor, la pareja,

*El sin-consuelo es el sujeto deseante, anhelante, que no logra encontrar satisfacción.

*El príncipe de Aquitania, es el príncipe negro.

*El cromatismo negro va configurando la atmósfera del poema.

*Presencia y alusión al tarot, en una entrada de lectura.

*La estrella negra es símbolo de la fatalidad.

*Presencia de la melancolía. Estado sanguíneo. (Remite a la pérdida, pero no se sabe qué es).

*Ancolie. (Flor similar a la violeta). Flor símbolo de la locura y la melancolía, vinculada al pámpano y la rosa.

*Se alían los contrarios en la melancolía.

*Ha muerto y vuelto de los muertos.

*Orfeo ha descendido al averno para rescatar a Eurídice.

*Santa; visión angélica de la mujer. Hada como construcción monstruosa medieval de la mujer.

*Lo horroroso presente en el plano onírico. (Esa realidad otra).


Th. Gauher.

*Dimensión gótica del romanticismo negro.

*Experimentación con alucinógenos, tales como el opio, amapola en Novalis, central para Baudelaire tras el consumo de éter, para curar la sífilis.

*Dimensión onírica, demencial, donde la creación se vuelve auto-destrucción.

Novalis

*Flor azul. (Símbolo y alusión a la utopía).

*Experiencia de la muerte será determinante. La muerte entendida como espacio de la redención.

*El poeta como un extranjero.

*”Labios cerrados y llenos de sonidos.”

*La luz no convoca a la poesía.

*Novalis revierte la antítesis en que la luz representa la razón y la noche, los sentimientos. Invirtiendo los términos.

*La luz como metonimia del día.

*La ceniza es el resabio de una presencia. Lejanías del recuerdo, deseos de juventud, sueños de la infancia, breves alegrías y vanas esperanzas de una larga vida.

*La noche es sagrada e inefable.

*Las cuerdas del pecho. (cuerdas vocales); canto del poeta.

*El alma, el corazón, en la poética romántica, son expresión metonímica de la experiencia íntima del poeta.

*La amapola es la flor del opio, símbolo del sopor, de la embriaguez, del olvido.

*La noche despliega la capacidad de la visión.

*Encuentro sexual entre el amado y la amada muerta, revelando que la noche es vida.

*La noche posibilita la presencia de la amada.

*Inversión de los tópicos día/noche.

*La noche en el romanticismo es el espacio de la verdadera liberación.


Samuel Tylor Coleridge. (1772-1834).

·        Presencia de dos lugares, la mazmorra como lugar que aprisiona al sujeto y la naturaleza como espacio liberador.
·        La mazmorra está representando a la civilización.
·        Crítica al proyecto modernizador. A la visión positivista de la ciencia.
·        El hombre está solo en su mazmorra.
·        La sociedad encarcela a los sujetos.
·        La sociedad es la enferma.
·        La naturaleza es la diosa madre que recibe al hijo pródigo que se ha descarreado.
·        La naturaleza es la curadora, es la fuente del arte.
·        La naturaleza es la fuente de la belleza. Madre protectora.

Apuntes Literatura General III; Poetas Románticos. (26/03/2013).



Poetas Románticos.


Primera generación:

*W. Blake -S.T. Coleridge – W. Wordsworth (lakistas); Buscaban una liberación de la poesía de lo formalista, métrica y estilística.

Segunda generación: (Romanticismo negro).

*Byron – Shelley –Keats.

*Creación de personajes arquetípicos, tales como el “héroe”.

*Ejemplo: “El prometeo liberado”.

*Concepción de la vida; hacerla una obra de arte e impregnar el arte de vida. (Arte y praxis).

*Búsqueda de libertad y coherencia.

*Byron representará el arquetipo real de los poetas malditos.

*John Milton, “Paraíso perdido” y “El paraíso recobrado”.

*Romanticismo como romantización, vida entendida como su asidero en la realidad.

*Prometeo (Lord Byron).
*Hablante lírico:
Un mortal; marca textual: (Una poderosa lección heredamos).

*Actitud lírica: Apostrófica.

*Los titanes eran los hijos de Cronos, que fueron encadenados por él, porque pesaba la maldición que éstos lo derrocarían. (Fuerzas ciegas, fuerzas brutas).

*Condición sufriente del mortal. (Sabedor de que va a morir).

*Condición inmortal de Prometeo que hace perpetuo su sufrimiento. (No tiene barreras impuestas por la muerte).

*”El mito de Prometeo”, presente en Hesíodo y Esquilo.

  • Prometeo se resiste frente al dolor.

  • La resistencia es la lección heredada.

  • Fúnebre destino: Condición de ser para la muerte, triste existencia solitaria.

  • La muerte como símbolo del héroe caído, convirtiendo a la muerte en una victoria.

  • El arquetipo prometeico es el del sujeto rebelde, que no se doblega.


Jhon Keats (1795- 1821); Sueño y poesía.

Hablante lírico: Aspirante a poeta.

Objeto poético: La poesía.

Actitud: Apostrófica la primera estrofa (a todos los que han sido aspirantes a poetas), la segunda igual es apostrófica, pero dedicada a la poesía, la tercera también es apostrófica, pero dedicada a los poetas y la última es carmínica.

Significación del título: Sueño y poesía.

Tono: Fervoroso y empleo de palabras que remiten necesariamente a un culto.

*La poesía entendida como divinidad; el poeta será un sacerdote de este culto, de esta revelación.

*Combinación de las dos pulsiones, Eros y thanatos, muerte extática, gloriosa, similar a lo que vivencian los poetas místicos/áureos.

*Apolo es el Dios de la poesía.

*El poeta es el profeta, es el médium.


*Presencia de la idea romántica novaliana de la poesía como transfiguradora.

*Tópico de la fugacidad; Carpe diem. La vida como esperanza, como promesa.

*La poesía se nutre de lo cotidiano, lo mundano, pero transfigurado por el ojo de la visión.

*La poesía es la fusión total del sujeto que la realiza.


William Blake; Canciones de inocencia (1789).

*Poema que respeta la convención pastoril.

*Presencia de la niñez como símbolo de un estado transitorio, pero que a veces persiste en la madurez.

*La niñez como ilusión; libertad e imaginación no coartada todavía.

*La imagen del poeta es la del niño.

*El espacio, es el espacio agreste, de la campiña.

*Presencia de una revelación; ángel.

*Escritura como don de la revelación.

*Angustia por la imaginación perdida.

*Bardo, como poeta cantante, que posee conocimientos de lo telúrico.

*La palabra sagrada es la imaginación.

*El bosque como lugar simbólico que el bardo debe desentrañar y comunicar.

*El hombre como sobreviviente espectral.

*La imaginación como estado perdido y recuperable.

lunes, 25 de marzo de 2013

Apuntes Teoría del discurso, profesor Jofré. 25/03/2013.



“Posmodernismo o la Lógica del Capitalismo Tardío.” (Fredric Jameson).



“No voy a tratar de resolver ninguno de estos problemas: En cambio, voy a reinstalar las aproximaciones y perspectivas, acerca del historicismo, al cual me he referido, mediante un cierto mito, el cual he encontrado útil, para caracterizar la naturaleza, de la producción cultural contemporánea (Posmodernista) y también, para posicionar sus variadas proyecciones teóricas.

            Había una vez en el amanecer del capitalismo y de la sociedad de clase media, la emergencia de algo, llamado el signo, el cual parecía mantener relaciones no problemáticas con su referente. Este apogeo inicial del signo –el momento del lenguaje literal o referencial o de los planteamientos no problemáticos del así llamado discurso científico- llegó a existir debido a la corrosiva disolución de formas más antiguas de un lenguaje mágico, gracias a una fuerza la cual llamaré de reificación, una fuerza cuya lógica, es una de implacable separación y disyunción, de especialización y racionalización, de una división del trabajo a la manera de Tylor en todos los ámbitos. Desafortunadamente, esa fuerza –la cual trajo la tradicional referencialidad a la existencia- continuó sin cesar, llegando a ser la propia lógica del capital mismo. Así, éste es el primer momento de decodificación o de realismo, no puede permanecer más; mediante una reversión dialéctica, entonces ella misma, correspondientemente llega a ser el objeto de la fuerza corrosiva de la reificación, para lo cual entra en la dimensión del lenguaje para desunir el signo con respecto al referente. Dicha separación, no logra abolir completamente al referente, o el mundo objetivo, o realidad, la cual todavía continúa manteniendo una débil existencia en el horizonte como una estrella que se encoge o una enana roja. Pero su gran distancia, con respecto al signo, le permite a éste, entrar en un momento de autonomía, de una existencia utópica relativamente de libre flotación, como contrastada con respecto a sus anteriores objetos. Ésta autonomía de la cultura, ésta semi-autonomía del lenguaje, es el momento del modernismo, y de una dimensión de lo estético, la cual duplica el mundo sin estar conjuntamente con él, ganando en consecuencia un cierto poder negativo o crítico, pero también, una cierta futilidad fuera del mundo. Pero más aún la fuerza de reificación, la cual fue responsable por este nuevo momento, no se detiene aquí tampoco: en otra etapa, superior, (acontece), un tipo de reversión de la cantidad en calidad, y la reificación penetra el signo mismo y separa el significante del significado. Ahora la referencialidad y la realidad desaparecen conjuntamente, e incluso la significación –el significado- es problematizado. Sólo nos quedamos con ese juego puro y azaroso de significantes que nosotros llamamos posmodernismo, el cual ya no produce más obras monumentales del tipo modernista, sino que incesantemente baraja una y otra vez los fragmentos de textos pre-existentes, los bloques constitutivos de una producción cultural y social más antigua en  una nueva y superior mezcla: meta-libros los cuales canivalizan otros libros, meta-textos los cuales integran fragmentos de otros textos –tal es la lógica del posmodernismo en general, la cual encuentra una de sus formas auténticas más fuertes y originales en  el nuevo arte del video experimental.-“.

*Leer a Foucault: “El orden del discurso.” (60 pág. Aprox.).

*Leer a Bajtín (Ruso) y Lacan (francés).

viernes, 22 de marzo de 2013

“Nocturno número 2, poesía para marzo”.




Las noches de marzo son eternas bajo tus ojos
Es como niebla embotellada, es tiempo embarcado
Mis negros versos, son rosas rojas que apenas te tocan
Acaricio tu boca con mis dedos
Te recorro toda, hasta la punta de tus pies
Mis manos discurren sobre la seda de tu piel
Se enamoran en el ocaso de tu vientre
Y mi corazón se eclipsa arrodillado, enamorado
Eres la mujer que arrebata mis horas,
Que tortura mis sentidos y acalla mis latidos
Tus ojos profundos devoran mis segundos
Ya no tengo minutos, ya no tengo horas
Sólo tengo segundos, pero un segundo me basta
Para amarte como ninguno.

Apuntes cátedra libre de “Filosofía de la innovación: Práctica, reflexión y cambio”. (22/03/2013).



*La filosofía no debe exponerse y explicarse en términos complejos, sino que puede enseñarse de manera simple.

*La experiencia es la que te lleva al aprendizaje; aprendizaje inter-comunicacional.

*”Filosofía del aprender haciendo”; También conocida como filosofía practica o aplicada.

*Filosofía de la innovación.

*El aprender está vinculado al bienestar de la persona.

*Humberto Giannini.

*La filosofía se ha ido encriptando con el tiempo. Deben existir y convivir diversos tipos de hacer filosofía, desde lo esencial y básico; al igual que lo conceptual.

*Filosofía reflexiva o Filosofía de la innovación.

*Paradojas de la modernidad; Masividad del conocimiento. (Des-conocimiento); convivencia de lo moderno con visiones pre-modernas.

Innovar: *Conocimiento del idioma inglés.

*Creatividad aplicada: Lo creativo actualmente está asociado al valor productivo, económico.

*Innovación social.

Concepto de innovación: *Cambio del concepto de trabajo.

*La educación como motor económico de los países.

*La investigación vista como sinónimo de progreso económico.

*El trasfondo de las encuestas.

*Innovar es estar permanentemente en movimiento; movimiento revisionista.

*Innovación: ¿Qué se puede hacer con ese conocimiento?

*¿Cómo se forma un innovador? Necesidad + visión de mundo (contexto) + experiencias previas.

*La innovación necesita de innovadores.

*La ética es enseñable según Aristóteles.

Innovación: Práctica, emoción, reflexión, imaginación, creatividad, aprendizaje, cambio, afecto, error, experiencia.
*Ejemplo practico de la señora y los mecánicos. (Buen trato).

*”Hacer algo”, implica siempre vincularme con un otro. ¿Qué se quiere obtener?

*La creatividad es imaginación aplicada.

*La innovación se basa en la “igualdad de oportunidades”. Sin embargo, no todos tenemos las mismas condiciones de posibilidad.

*Supuestos culturales. (Aprendizaje heredado).

*Supuestos para el aprendizaje reflexivo.

*Nietzsche y el perspectivismo de la verdad.

*Foucault: Efectos de positividad del lenguaje.

*Aprendizaje heredado = Conductismo.

*Hemos dejado de usar el ¿Por qué? Forma de salir del aprendizaje heredado.

*Cuestionamiento de “Esto no es una pipa”, René Magrid; produce la reflexión.

                                         “Ceci n est pas une pipe”.

*Definición de la identidad.

*Foucault: “Las palabras y las cosas”.

*”Ventana entendida como espacio de flujo”. Más que para que entre lo de afuera, es para que salga lo de adentro. Diversas concepciones acerca de la ventana, ¿Qué es?, ¿Para qué sirve? Utilidad practica.

*Albert Einstein: “La imaginación es más importante que el conocimiento…”.

Aprender: Reconstrucción de la manera en que nos involucramos en el mundo.

“Conocimiento versus aprendizaje.”

El aprendizaje es experiencial: Construir, explorar, simular. (Innovación).

*Aprendizaje significativo como elemento del aprendizaje experiencial.

Autores:

*Roger Schank: “Learning by doing”.

*Ken Robinson: “El elemento”.

*Mihaly Csikszentmihalyi: “Fluir”.

*Reflexión: Proceso por el cual la persona (aprendiz) recupera, revisa y revalúa su experiencia, para, trabajándola, convertirla en aprendizaje.

*Experiencia: Encuentro significativo (multifacético); compromiso activo con el medio. Relacionado con lo cotidiano, con el “estar en el mundo”.

*La reflexión es la capacidad de pensar.

*Hanna Arendt: Pensamiento: Necesidad natural de la vida humana, como la actualización de la diferencia dada en la conciencia, es una facultad siempre presente en todo el mundo. Relación consigo mismo.

*”Actualización de la consciencia.”

*El aprendizaje experiencial se nutre del error.

*La imaginación se alimenta del error.

*John Heron: Acción, conceptual, imaginativo y emocional.


Doctor en Filosofía moral y política. Universidad de Chile. (Carlos Riquelme).


Apuntes Teoría del discurso, profesor Jofré. 22/03/2013.




Temas:

1.- Discurso micro-textual y discurso macro-discursivo.

2.- La problemática del discurso. (12 puntos).

3.- Discurso del personaje versus discurso de la acción. (y el cronotopo).

4.- Discurso e “Intertextualidad” (Bajtín).


Preguntas del control de lectura: (5 de abril); capítulo de  Lacan; seminario N20 o “Aún”. 1970-71. Manuscrito.



1.- Noción de lenguaje.

2.- Problemas de la lingüística.

3.- Descripción de los cuatro tipos de discurso.

4.- Ideas sobre el discurso.

Bajtín: *Idea de lenguaje.

*Noción de discurso.

*Palabra e historia.

*Estudios literarios. ¿Qué son?, ¿En qué consisten y cómo deben revisarse?

*Cómo el lenguaje fue considerado en diferentes épocas.

*Historia literaria y cultura.


Los estudios literarios, tienen siempre tres componentes:

1.- Análisis textual.
2.- Historia literaria. (Lit. chilena, española, hispanoamericana y Literaturas generales).
3.- Teoría crítica.

*17 de Septiembre de 1843; Discurso de inauguración de Andrés Bello. En relación a la construcción de una Historia literaria.

*La Teoría no es un área especulativa. Se entiende por “teórico”, la auto-reflexión acerca de los procesos de conocimientos. Tipo de discurso nuevo, surgido a fines del siglo XX. Una perspectiva más amplia de entender la realidad. Es siempre crítica y deriva de una forma de hacer filosofía, deriva del espacio dejado por la división y crisis entre el discurso filosófico y científico.

*Discurso Neoclásico y Positivista se disociaron. Lógica natural de especificar las visiones.

*Lo fundamental es la interacción entre los discursos. (Hablar, escribir, leer, educación y política).

*Interacción y no subordinación entre los discursos, es fundamental.

*Las disciplinas son campos muy recortados del saber.

*La visión de Saussure es positivista e historizante.

*Teoría crítica de Derridá con respecto a Saussure. Leer: Libros: “La gramatología” y “Posiciones”.

*La gran ciencia sería la lingüística, subordinada a ella otros discursos.

*”Luis Althusser”; “Un modelo de la practica es lo que denominamos teoría.”

*La teoría está libre de la experimentación, siendo esta última, propia del discurso científico.

*Las nuevas verdades “científicas”, no pueden chocar con lo ya establecido.

*Cervantes, Shakespeare, Rimbaud, Flaubert. Ejemplos de consolidación.

*No tienen la lógica de la ruptura. La teoría literaria considerará más pertinente aquellos discursos que siguen la lógica de la ruptura.

*Los paradigmas quedan sumados unos sobre otros. Ejemplos de ideas de siglos predecesores que aún siguen en continuidad.

*La cultura es una sucesión de etapas hechas de residuos del pasado.

*”El discurso de los nuevos paradigmas”, pertenece a la Modernidad.

*El discurso teórico es crítico.

*”Crítica de la razón pura”; Kant.

*La teoría vista como un discurso múltiple, que abarca diversos campos del saber. No es un pensamiento seccionado.

*Los discursos más poderosos, son los discursos más inclasificables.

*”Teoría crítica”.
*La realidad es lenta en su transformación y las personas son aún más lentas en transformarse. Estamos en la sociedad de la instantaneidad, no obstante, es una ilusión ideológica.

*En Estados Unidos, ser liberal, es ser cambiante. En cambio en Chile, ha tendido a instituciones conservadoras. Metonimia del siglo XIX, ejemplo; Martín Rivas.

*América latina es el lugar más conservador del mundo. ¿Por qué?

*Discurso crítico es capaz de diagnosticar y establecer medidas, para acceder a otras circunstancias.

*Los fenómenos literarios, son siempre fenómenos culturales.

*Entender la noción de discurso, prepara al sujeto para analizar todos los discursos y sus interacciones.

*La sociedad humana como competencia de discursos.

*Transcurso, Idea heraclitania del curso del agua. Puntos de partida y puntos finales.

*Bourdieu: Idea de campo como noción espacial. Es posible llevarla a una noción temporal.

Campus: Lo arable en un día. Carácter geodésico. Permanente, fijo, estable.

Serie: Formalistas rusos: “La serie literaria”, “fílmica.” Es como un campo en movimiento; conjunto de discursos que tienen una relación entre sí. Entidad de desarrollo temporal, dinámico, que está hecha de cambios.

Víktor Erlich: “El formalismo ruso”. Antología de Todorov. (Ídem).

*El discurso como noción postmoderna, transversal, pragmática (usuarios), semiótica (producción de significación). Indispensable para los estudios históricos, filosóficos, culturales y estéticos.

*La noción de discurso hace obsoleta a la noción de texto.

*Tiene un carácter dinámico, indetenible, fluido.

*Existen concepciones lingüísticas del discurso.

*Se pueden acentuar sus aspectos formales o contenidistas.

*El discurso formalista, aparece en el cine, la literatura.

*Heidegger; (1929). “Ensayo sobre la obra de arte”, la oposición entre forma y contenido es antiquísima. Proveniente desde la antigüedad griega.

*El formalismo está en contra del positivismo. Está contenida la idea del léxico, lo temático.

*El formalismo abarca tanto una estructura vanguardista como conservadora, por ello es uno de los discursos más complejos.

*El pensamiento binario según varios pensadores está obsoleto. Superación por parte del relativismo.

*El análisis de los mitos de Levi Strauss, está basado en oposiciones. (Pensamiento estructural).

*”El análisis del poema los gatos de Baudelaire”, Strauss y Jacobson.

*Una vigésima parte de lo que se escribe sobre literatura, es poesía.

*Hay diversas perspectivas ideológicas o intelectuales que han desarrollado la noción de discurso.

*Lo histórico como articulación de nociones. La noción de discurso puede analizar textos e historias remotas, hasta la actualidad.

*Visualizar la noción del concepto de discurso, que no debe soslayar la historia humana.

(Sintetizar los apuntes de Teoría del discurso, desde lo más general a lo más específica, a la manera aristotélica).

jueves, 21 de marzo de 2013

Cuerpos nicotinados.




La noche es bohemia santiaguina, vida vespertina
Hombres y mujeres se pierden en sus calles, se los lleva la noche
Historias olvidadas recorren sus micros y paraderos
Amores fugados y sobre vivencias eclipsadas
Luces evanescentes iluminan la noche,
Miro, pienso, me silencio
Rostros pintarrajeados, mujeres de tacones altos
En la noche todos los gatos son negros
Hombres y mujeres palpitan sedientos de placer
Sus cuerpos desfallecen en el cansancio de la rutina
Cuerpos nicotinados, consumiéndose la vida.

Escuchar tu voz, un acto de amor.




Escuchar tu voz es negar mis sentidos y abrirlos hacia ti
Es poesía en movimiento al ritmo armónico de tus labios
Tus altos y bajos sonoros son el tintineo de mis oídos
Es tu respiración, tus suspiros cadenciosos adentrándose en mí
Es el palpitar de mis latidos refugiándose en tu pecho
Son los vaivenes de nuestros cuerpos fugitivos
Los besos prófugos en cada uno de tus sentidos
En tu piel desflorada, en la profundidad de tu alma
Escucharte es un placer afrodisíaco, amor mío.

miércoles, 20 de marzo de 2013

Apuntes literatura hispanoamericana Contemporánea, 20/03/2013.


Jorge Luis Borges: El jardín de senderos que se bifurcan.
                       
Autor real: JLB.

Autor implícito: Apostilla a Lidell Hart.

*Narración enmarcada: Confesión de Yu-Tsun.

¿Qué tipo de personaje es?

*Lector implícito. (1944).

*Lector real. (2013).

¿Qué es un cuento?

Visto desde múltiples perspectivas; etimológico, formal, genérico, etc.

*El Jardín de senderos, es un meta texto; hay dos niveles de textualidad.

*No es un cuento simple, sino que artificioso, barroco.

*Nota del editor (Está entre el discurso del autor implícito y la del editor).

*Las notas al pie de página, no son propias del realismo.

*Prólogo a la historia universal de la infancia. JLB. (1933-34); Revisar los dos prólogos.

*Borges dice que no está escribiendo literatura psicológica, sino que es de otra índole.

*”La muerte del autor”, es más bien dar paso a una especie de demiurgo que escribe la historia.

*El énfasis de Borges está puesto en el receptor, donde habrá un lector implícito, tal cual un autor implícito.

*El cisne como arquetipo de la belleza; “Ser perfecto”. Reacción frente al modernismo: “Hay que torcerle el cuello al cisne.” Reacción por parte de los simbolistas.

*Cuentos que están hechos para leer y ser re-leídos.

*El arte que se exhibe, es el arte que llama la atención sobre su artificio.

*Borges introduce la categoría de lo falso, pirático, apócrifo.

*Estrategias narrativas: Narraciones enmarcadas, referencias bibliográficas.
*Julio Cortázar desarrolla la teoría del lector macho y el lector hembra; el lector macho es co-partícipe de la narración (activo/pasivo).

  • Yu-Tsun era un catedrático universitario de inglés.
  • Ruptura de la monotonía a través de un acto o hecho maravilloso.
  • Presencia de enumeraciones caóticas.
  • Motivo de la persecución.
  • La traición es un motivo literario, siempre presente en los cuentos de Borges.
  • Freud y el sentimiento de lo oceánico. (Momento epifánico).
  • La biblioteca, es el mundo de Borges.
  • Presencia de la secta del Fénix.
  • Lo libresco como forma de entender el mundo.
  • Tsui-Pén escribe un libro contra-factual.
  • Laberinto de símbolos y tiempo.

  • “Piedra de sol”; Octavio Paz. Poema circular.

  • “Libro de arena”, Jorge Luis Borges.

  • La hermenéutica implica una re-lectura.

  • Idea del hiper-texto, relato risomático y contra-factual. (¿Qué hubiera pasado si…?

  • El texto de Tzui-Pén es heroico, épico. Las guerras mundiales ya no se resuelven con espadas, sino que con las armas de destrucción masiva.

  • Parábola cuyo tema es el tiempo; El texto de Tzui Pén es tortuoso como los meandros de un río.

  • Trama de tiempos convergentes, divergentes y paralelos. Presencia de la teoría de los mundos posibles de Leibniz. Postulados matemáticos.

  • Dodecálogo de S.S Van Dine.

  • “Indicios de Irrealidad.”

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...