sábado, 16 de junio de 2012

Placeres matutinos.





Mis ojos padecen de placer al abrirlos
Mis manos lloran bajo las gotas de la ducha
Mi boca penetra en el espejo del dormitorio
El té de madrugada acaricia mi paladar
La música roza mis oídos
El viento entra por la ventana de mi habitación
Me susurra, me desea, sonroja mi piel
La luz del sol dilata mis pupilas
Las enverdece, las anaranja
El silencio de la mañana
se vuelve un eco melodioso.

jueves, 14 de junio de 2012

Esencia de té.


Tus palabras acallan mis oídos
Tu silencio congela mis latidos
Tus manos finas acicalan mi cuerpo
Ahí estás tú, sentada frente a mí
Mientras yo te contemplo
Ambos tomamos un té de madrugada
Recordamos viejos tiempos
Nos hacemos trizas a besos
Tú me besas, yo te correspondo
C
A
E
   UNA… G
                 O
                 T
                A
                    Que se esparce por el suelo
La observas, me miras, sigues bebiendo
Eres única de alma pura
Tu esencia es como una taza de té al amanecer.

miércoles, 13 de junio de 2012

Tiempos convulsos.




El metro de Santiago sufre de convulsionados espasmos
La gente grita de vía a vía, por subir, por bajar
El estrés se nota en la piel, las marcas se delinean
El smog perfora los pulmones, hace catarsis en los sentidos
Las palabras penetran como hilos de plata
Que se deshacen trastornadas
La epiléptica ciudad santiaguina se vuelve esquizofrénica
El vendedor de empanadas, sopaipillas habla a voz en grito
Los mall aglutinan cientos y cientos de personas
Todo transcurre rápidamente, el tiempo
La vida en sí misma se desvanece
Los trabajadores se levantan todas las madrugadas
Pero siempre en la incertidumbre de no ver el mañana.

sábado, 9 de junio de 2012

Arte urbano (El violinista de la micro).


Melodía que se deshace en sus manos
Música que silencia los sentidos
Voz de travesti de esquina
Que se emborracha con una sinfonía
Arte que no es arte, ni artificio
No es un anti-arte, ni un sub-arte
Sino un para-arte, un arte urbano
Que desdibuja el brillo académico
Y lo opaca en un oasis de silencio.

El arte de vivir o vivir por el arte
Resistir, ser escuchado en una sociedad de ausentes
Crear es destruir las imposiciones, liberar los sentidos
Quién crea, ama, quién ama, destruye
Sentencia universal en un país que capitaliza la cultura
Que da a los moribundos, premios y fondos a sus desdichas
Que se despedazan por las migajas del Estado
Que todo corroe y corrompe con sus manos.

(Reescrito, 9 junio 2017).

miércoles, 6 de junio de 2012

Poesía para Francisco.


¡Ay! Las miserias de la vida
No cantaré lo bello
No cantaré lo grotesco
Mi canto es tan sólo lo que veo y observo
La realidad es una triste mujer
Que llora día tras día para sobrevivir
Hombres que gritan, que maltratan a otros
Hombres que dominan y subyugan a niños
Niños desesperanzados que se hunden…
Que se hunden en un valle de lágrimas
La poesía hoy se hace nostalgia
La devoran los perros y la despedazan
Mis palabras tal vez sean vanas
Mas las sonrisa de un niño quizás cambie el mañana.

PD: Poema escrito al llegar al preU donde realizo clases, ahí me encontré con un niño que se llama Francisco, él quiere ser carabinero cuando grande, yo le recomendé que no lo fuera, sino que ingresara a la universidad. Cuando nos despedimos me sonrió. Aún hay esperanzas en este mundo de injusticias, miserias y maltratos.

Un relato aproximado a las rarezas de estos días.





El siguiente relato es una aproximación a las rarezas de estos días, cuyas situaciones que me suceden no logro explicarlas, de partida hoy tenía que hacer un par de trámites, no obstante, como aún me sobraba tiempo, me dispuse a pasear por una que otra galería de aquellas con vitrinas, después de dar un par de vueltas y unas cuantas preguntas a las personas, para llegar a tal o cual lado, finalmente fui a dar a una galería de ropa, sólo quería mirar, pero me decidí a entrar, en eso, pregunto por una chaqueta y me la pruebo y me pongo a conversar con el personaje que me la estaba vendiendo, tenía pinta entre intelectual y persona preocupada por su vestir, fue así que empezamos a conversar de la vida, le conté de mis estudios en literatura, empezamos desde los fenicios y terminamos en teorías sobre Dios, aquello me sorprendió, pues generalmente yo no creo en las casualidades y me he dado cuenta que en este mundo existen pocas personas que tengan ese instinto esencial para acceder a la hondura del pensamiento, que este personaje sí tenía. De este modo, concluyo cada vez más que todos nacemos con un destino y que a veces estamos pre-destinados a conocer a ciertas personas en nuestro transitar terrenal, de hecho aquello fue lo que más debatimos, pero me sigue sorprendiendo que justo tuviese que llegar a ese lugar, conocer a esa persona a quien probablemente seguiré conociendo, aunque por otro lado me intrigó aún más que conmigo sólo hablaba de aquellos temas, ante todo remitiéndose a la Biblia y sus características, era una persona muy docta y me imagino por qué, razón a la que apelé para inquirir de dónde había obtenido tan selecto conocimiento, sin embargo, no me lo confirmó, pero quedé de pasar nuevamente, puesto que seres así se encuentran sólo algunos en esta vida. Volviendo a la historia, él mientras atendía a la demás gente, con ésta se comportaba de un modo distinto, un trato normal, pero en cambio a mí me tomó poco menos como si conversara con un ser alado, ante lo cual hablamos de los ángeles y toda su parafernalia bíblica. Finalmente me despedí, pues mis alumnos del preU me esperaban para compartir nuevamente conocimientos con ellos.

            He descubierto, inclusive desde la perspectiva de la sabiduría de mi madre, que todas las personas desean ser escuchadas, pero que no con todos podemos hablar lo mismo, he aprendido a conocer un poco más a las personas, sus relaciones, sus tratos, sus maneras de comportarse y relacionarse con el mundo, en fin, la vida es un compartir continúo de pensamientos, para mí actualmente eso es la vida, compartir ideas, formas de comprenderla, lo que aquel sujeto me ayudó a entender un tanto más, de hecho cuando volvía a Dios, me hacía pensar que quizás aquél algo quiere de mí, ya que en el último tiempo siempre me veo envuelto con gente así. Otras veces pienso en la Ley de atracción universal, quizás con aquellas personas estamos conectados, por ello siempre llego al lugar donde se encuentran aquellas almas.

            Amo la vida, sus instantes y minucias, amo también el arte, lo que pude vivir con un amigo, quien también se interesa por estas materias e intenta entender mi concepción sobre la vida, pero sigo pensando que somos pocos los llamados a captar la esencialidad de éste. Pero el mundo no es color de rosas, pues en mi peregrinar por la ciudad, por diversos lados de ésta, ver todas las desigualdades que existen, entre miles, me ha hecho re-capacitar y amar aún más el trabajo social, pero la violencia está por todas partes, el peligro, el mal trato, ya casi no queda gente de alma pura, todo se lo carcome la negatividad, el odio y la mala educación, pero aún tengo esperanzas.

lunes, 4 de junio de 2012

El Extranjero.



“EL EXTRANJERO

Comparándote, tú, con los humanos,
¿Puedes concebir otro tú igual entre todos tus hermanos?
¿Sentirán lo mismo? Las nubes, el silencio
¿vibrarán para todos en el mismo sitio?
¿Vibrarán o se harán manifiestos en otro sentido?
Cuando tú dices »esto siento y esto pienso«
Y contestan »eso pienso y eso siento«,
¿habrá igualdad en el fondo de ambos pensamientos?
Si cruzo por las calles, soy para todos una cosa vacía
que ayuda a formar la impresión de la vida;
soy simple detalle en tu propia existencia,
soy nueva sensación en la cual hace presa
tu alma que vive pasajera...”[1]


1-. Entrada de lectura: En relación a la lectura que se desprende del texto, el extranjero puede representar a un sujeto que se siente tal en el mundo, pues sus pensamientos y sentimientos no necesariamente son concordantes con lo que piensan y sienten los demás, pues él posee una sensibilidad hacia los elementos de la naturaleza, por ejemplo, cuestionándose si aquellos otros seres, también tendrán las mismas sensaciones. De hecho en sí, él hará alusión a la transitoriedad del alma, a lo pasajero, en el fondo, colocándose como un mero detalle ante el devenir de la existencia.

2-. Destaque un aspecto de la expresión (forma) que haya llamado su atención y que ayude a intensificar los sentidos antes analizados (repeticiones, comparaciones, sonoridad, brevedad, naturaleza de las imágenes, estructura específica, etc)

            La comparación que se emplea desde un comienzo, me parece particularmente un rasgo fundamental presente en el poema, pues compara al sujeto en tanto individuo con los “humanos”, por ende, se posiciona como un sujeto distinto a aquellos otros seres, que, sin embargo, son semejantes a él, puesto que pertenecen a una misma raza, no obstante, son diferentes. Por otro lado, ya sea por su sensibilidad u otros rasgos de éste y si bien, luego no emplea la comparación en tanto marcador discursivo, continuamente a través de sus interrogantes lo hará en relación a sus estados con los estados de los otros.

           



[1] Antología curso, Prado.

La plazoleta.




En la plazoleta se reúnen los amantes furtivos
Se disponen a una impaciente espera
La noche cubre los tabúes de su amor
En la noche todos los gatos son negros
Todos buscan lo mismo, sexo, el visceral sexo
Los hombres con abrigo guardan más de un secreto
Los hombres viejos quieren volver a su juventud
Las mujeres se vuelven lascivas,
Sus caricias son como un capullo en flor.

domingo, 3 de junio de 2012

El tiempo como tema central en El Jardín de senderos que se bifurcan y el Pozo de Onetti.



         En primera instancia, no se puede iniciar este estudio comparativo referido y sustentado en las obras de Borges y Onetti, El Jardín de senderos que se bifurcan y El Pozo respectivamente, sin dar cuenta de la problemática inicial que se encuentra en ambos, ante todo una visión fundada en la existencia y el tiempo, las que están inexorablemente interrelacionadas, procedo a citar cuál es la concepción que poseía Borges en relación al tiempo y cómo éste configura a su vez el espacio en su obra: “Vinculada con estas ideas, aparece, naturalmente, la concepción cíclica del tiempo, uno de los rasgos más característicos del pensamiento y la obra de este autor y también uno de sus pilares fundamentales”,[1]  Cabe considerar que el tiempo no lo concibe tal como lo planteaba Góngora, sino que lo aprecia más bien desde una perspectiva filosófica, por no decir, estrictamente metafísica, para ello Borges se basará en  un filósofo trascendental para la historia de la humanidad, me refiero particularmente a Berkeley: “[…] En estas páginas Borges cumple lo anunciado en el título. Siguiendo el esquema del idealismo de Berkeley, niega la realidad de la existencia del tiempo, considerado como una pura forma mental, sin objetividad fuera de la consciencia del sujeto. Asimismo, junto con la del tiempo, se refuta la idea del espacio: no existe el espacio absoluto, el espacio no tiene realidad fuera de la consciencia del sujeto que observa. Si ser es ser percibido, el tiempo y el espacio –que es una de las formas del tiempo, según Borges afirma en la “Penúltima versión de la realidad”, no puede existir más que la mente que los perciba”, es decir, no son más que puras ilusiones subjetivas”.[2]

            Es interesante, por otro lado, la idea que cobra y en sí misma posee Borges, en relación al fluir temporal, puesto que él no concibe el tiempo como un absoluto, sino que como un continuum de tiempos paralelos, como citaré a continuación, lo que se enmarca dentro de la concepción de literatura borgiana: “Para reflejar y aumentar esta idea de irrealidad, Borges utiliza un recurso, sobre todo en sus cuentos, que ha caracterizado su obra. Se trata de la negación del tiempo absoluto postulado por la física de Newton, del rechazo de una única serie de tiempo, proponiendo la existencia de series de tiempos paralelos. Como afirma el propio Borges en [El tiempo], esta idea nos daría un mundo más vasto, un mundo mucho más extraño que el actual. La idea de que no hay un tiempo.”[3]

            Por otra parte, los críticos han resaltado la obsesión que tenía Borges en relación al tiempo y, específicamente el tema de la infinitud asociada a éste, encuadrada igualmente en la noción de “eternidad”: “[…] Rechaza los conceptos de infinito y eternidad como un error: en vez de una liberación, la eternidad es una cárcel, porque no tiene salida. Por otro lado, la idea de infinito es una aberración, una categoría inhumana, propia de Dios, ante la que Borges sólo puede sentir espanto. Si el tiempo es una prisión que el autor trata de hacer estallar negándole realidad y presentando series paralelas de tiempos diversos; si reduce el fluir temporal al mínimo instante presente, la idea de eternidad es un error que tampoco está dispuesto a aceptar.”[4]

            En consideración a lo que se plantea en El Jardín de senderos que se bifurcan éste será visto de una determinada manera, tal es así que puede ser considerado como una parábola o una adivinanza, atravesada preliminarmente por el tema del tiempo, será así que en un pasaje textual se dará a conocer la visión de su antepasado, es decir, Ts Uipèn, quien poseía una forma particular de entender el tiempo, que citaré a continuación: “A diferencia de Newton y de Schopenhauer, su antepasado no creía en un tiempo uniforme, absoluto. […] Esa trama de tiempos que se aproximan, se bifurcan, se cortan o que secularmente se ignoran, abarca todas las posibilidades. No existimos en la mayoría de esos tiempos; en algunos existe usted y no yo; en otros, yo, no usted; en otros, los dos.”[5]

            Inclusive el fluir temporal se entronca y encarna en otros aspectos, tales como la muerte, es así que logra imbricarse con la vida misma de Borges, pues su obra en tanto es una exteriorización de él y su vida, es esta última fundamental para comprender su concepción acerca del tiempo mismo: “Topamos así con la desembocadura del río del tiempo. La muerte. Desprovista de su carácter aterrador, ésta adquiere un valor particular. Como señalamos al tratar el tema de la inmortalidad, Borges no quería pervivir eternamente, deseaba la muerte, pues, según sus propias palabras, no quería ser Borges por siempre.” Todo lo anterior conlleva a Borges a percibir el mundo en tanto materia, como una ilusión.

            En relación con la obra el Pozo de Juan Carlos Onetti, aquí de igual modo el tiempo es trascendental, pero ante todo adquiere una visión basada en la existencia del sujeto, como veremos consiguientemente, aquí radica aquella consciencia, es decir, el peso mismo del paso del tiempo, los cuarenta años del protagonista para ser exacto: “Seguí caminando, con pasos cortos, para que las zapatillas golpearan muchas veces en cada paseo. Debe haber sido entonces que recordé que mañana cumplo cuarenta años. Nunca me hubiera podido imaginar así los cuarenta años, solo y entre la mugre, encerrado en la pieza. Pero esto no me dejó melancólico. Nada más que una sensación de curiosidad por la vida y un poco de admiración por su habilidad para desconcertar siempre. Ni si quiera tengo tabaco.”[6] Sin duda alguna se puede apreciar en este pasaje una negación a la melancolía, estado psicológico y fisiológico, perteneciente a uno de los cuatro humores del cuerpo, aunque lo que cobra mayor preeminencia es la visión degradada de la existencia misma, vale decir, un existencialismo radical, donde el sujeto queda sumergido en un estado tal que ni si quiera tiene un tabaco, lo que concordando con el hecho mismo de vivir en la mugre es una imagen representativa de la más absoluta miseria, por consiguiente, el tiempo se matiza a tal punto que es símbolo de la soledad y la consciencia de ésta, el ser consciente del peso y paso del tiempo en el protagonista, es lo que desencadenará el resto de la trama en la presente obra, será un continúo pesar por lo que se ha convertido en la más honda desesperanza de su vida.

            El tiempo encarnado en el protagonista del relato, no sólo pesa hacia los cuarenta años de la vida de éste, sino que inclusive lo remonta a su primera infancia, haciendo una especie de análisis al respecto, luego lo prolonga hasta sus años universitarios, su juventud, es decir, es aquí cuando el tiempo en sí mismo se vuelve existencial, pues abarca toda la vida del sujeto, de esta guisa se nos presenta en la próxima cita: “Ahora se siente menos calor y puede ser que de noche refresque. Lo difícil es encontrar el punto de partida. Estoy resuelto a no poner nada de la Infancia. Como niño era un imbécil: sólo me acuerdo de mí años después, en la estancia o en el tiempo de la Universidad. Podría hablar de Gregorio, el ruso que apareció muerto en el arroyo, de María Rita y el verano en Colonia. Hay miles de cosas y podría llenar libros.”[7]

            La cita que anexaré a continuación versa sobre la memoria, que a su vez es una forma de dejar testimonio de lo vivido, para así no quedar relegado en el olvido, de este modo aquello entroncado con la visión del tiempo, es en sí mismo el registro de una existencia, que es retomada una y otra vez: “No tengo tabaco, no tengo tabaco. Esto que escribo son mis memorias. Porque un hombre debe escribir la historia de su vida al llegar a los cuarenta años, sobre todo si le sucedieron cosas interesantes. Lo leí no sé dónde.”[8] Luego nos refiere un acontecimiento de su propia vida, donde refiere a través de marcas espacio-temporales, las que funcionan como especies de deícticos lo que vivió en su temprana adolescencia: “Aquello pasó un 31 de diciembre, cuando vivía en Capurro. No sé si tenía 15 ó 16 años; sería fácil determinarlo pensando un poco, pero no vale la pena. La edad de Ana María la sé sin vacilaciones: 18 años. 18 años, porque murió unos meses después y sigue teniendo esa edad cuando abre por la noche la puerta de la cabaña y corre sin hacer ruido, a tirarse en la cama de hojas.”


[1] Borges, hacedor de ficciones. Una guía del laberinto. Pedro Ruiz Pérez. Pp. 4.
[2] Íbidem. Pp. 5.
[3] Íbidem. Pp. 5.
[4] Íbidem. Pp. 6.
[5] Ficciones, Jorge Luís Borges. Pp. 48.
[6] El Pozo. Juan Carlos Onetti. Pp. 2.
[7] Íbidem.
[8] Íbidem. Pp. 3.

Desechos.




Desecho lo que he hecho, lo que me arrancan de las manos
Destruyo lo que fue mío y ahora ya no me pertenece
Hay que cambiar para ser distinto, la inacción se vuelve inoperante
Desecho pensamientos, objetos del pasado
Hago mi propio mundo con pensamientos renovados
La negatividad es cosa del pasado, la positividad es el comienzo
La felicidad no se puede comprar, lo material se acaba
Lo que queda son los recuerdos, los dichos y experiencias
La vida es muy breve como para no vivirla
Desecho es aquello que ya no queremos
Pero en un pasado anterior quisimos
Desechos, desechos… eso es lo que tuvimos tú y yo.

sábado, 2 de junio de 2012

Noctámbula.


Callaron los bohemios
para escuchar al pobre adolescente
que, apurando las copas
de rojo néctar hasta el borde llenas,
posó la mano sobre su alba frente
y en este canto moduló sus penas:
Aun, de la mañana de mi vida
las auras aspirando,
y allá en el fondo oscuro de mi pecho
mi corazón, henchido de esperanza,
la fría decepción su presa ha hecho.
Jamás soñé que escrita
estaba en los designios del destino
la muerte de mis sueños,
único bien del pobre peregrino;
de las bellas quimeras del mañana,
forjadas en la luz del idealismo,
cuando me detenía ante el abismo
de la miseria humana.
Despreciaba el amor de las mujeres
porque mi madre me contaba aún niño,
el desgraciado fin de algunos seres
a quienes dio la muerte este cariño;
y trágicas historias en que flotan
genios arrebatados a la vida
por el rojo puñal de la venganza
o el sangriento revólver del suicida!
Y en el desordenado torbellino













                            
que sentía bullir en mi cabeza,
juraba detener en su camino
a la tirana ley “Naturaleza”…!
¡Gratos ensueños, para mí perdidos!
¡Panorama de rosas,
ilusiones que halagan los sentidos,
que son tan falsas cuanto más hermosas!...
Bastaron los fulgores
De una mirada, cual un sol, quemante
Para secar de mi ilusión las flores
Y profanar mi culto en un instante!
¡Oh amor! que inspiras el pesar y el gozo
en vano la altivez te ensordece!
Si un hombre contra ti se alza orgulloso
el mismo orgullo a tu martirio acrece!
Yo hice escarnio de las tiernas quejas
que ese sublime sentimiento inspira,
siguiendo el eco de las arpas viejas…
Vencido, a su poder, pulso la lira
y canto mis dolores
en la lúgubre calma de la noche,
haciendo de mis lágrimas derroche
Postrado ante el altar de los amores!
Hoy siento que aletea en mi cerebro
la vibración suprema de ese canto
que entona el corazón cuando palpita,
conteniendo los ímpetus del llanto.
Mi razón es esclava
del dominio fatal de las pasiones,
y rueda hacia el abismo do se agita
la sombra de mundanas decepciones.
Mi espíritu se mece
en voluptuoso ambiente
y el fuego de un amor desesperado
me abrasa el corazón, quema mi frente!
Y en las nocturnas, báquicas veladas
en que busco el consuelo de mis penas,
yo sueño con alcobas perfumadas
y con labios de vírgenes morenas…


1-. Explicar brevemente la matriz o sentido fundamental del poema y señalar en qué verso o versos del poema se expresa con mayor énfasis y plenitud.

        La matriz fundamental del poema es la pena de amor, específicamente una visión trágica y fatídica de ésta, la que el hablante lírico desborda durante la noche, dando rienda suelta a sus emociones, lo que se comprende a raíz del título del poema, por ejemplo, pues noctámbula hace referencia a la noche en sí misma, lo que se aprecia ante todo en los siguientes versos: “y en este canto moduló sus penas:”, da inicio a la recitación, como ya mencioné, de sus penas de amor. Por otro lado, se genera una conjunción entre el eros y el thanatos, producida consiguientemente:

Despreciaba el amor de las mujeres
porque mi madre me contaba aún niño,
el desgraciado fin de algunos seres
a quienes dio la muerte este cariño;
y trágicas historias en que flotan
genios arrebatados a la vida
por el rojo puñal de la venganza
o el sangriento revólver del suicida!”[1]


2-. Señalar una característica exclusivamente mundonovista o posmodernista presente en el poema (según lo visto en clases y en el texto de Le Corre) y explicar cómo se presenta ésta en el poema.

        Un rasgo exclusivo del mundonovismo que se puede contemplar acá lo es, por ejemplo, el ambiente, puesto que se desarrollará preliminarmente en uno de índole suburbial, es decir, del bajo mundo, donde se desatan pasiones desenfrenadas, vidas tortuosas, entre otros. En el caso específico del presente poema, se vincula directamente con un mundo bohemio, vividor, consumidor eternizante de alcohol y vino. Procedo a citar cómo se comporta aquello en el poema:

“Callaron los bohemios
para escuchar al pobre adolescente
que, apurando las copas
de rojo néctar hasta el borde llenas.”[2]

3-. Respecto del hablante, describa:

- Cómo y quién es el yo textual (1)

-El yo textual presente en el poema, es un sujeto que observa la realidad en la cual está inmerso, vale decir, el bajo mundo y a los personajes que habitan en él. De este modo, logra describir el ambiente.


- ¿Se refiere a otros sujetos en el poema, cómo se relaciona el yo con esos otros sujetos?

-Sí, hace alusión a un personaje que recita o canta sus penas de amor y en relación con éste, se sitúa como un sujeto que describe lo que aquí acontece.

-¿Cuál es su temple y crono-topos fundamentales? (1.5)

-Su temple es de pesar, tristeza y desilusión, donde su esperanza se torna incierta por culpa del amor. En relación al crono-topos, éste se ubica en la adolescencia del sujeto y el lugar o topos, como ya señalé es uno de carácter bohemio, el suburbio.

-¿Cuál es su visión de mundo? (1)

-Su visión de mundo es la miseria de la vida, la que observa detenida y críticamente, pero ante todo de manera contemplativa, para poder describir el cuadro y sus personajes y cómo los bohemios se detienen ante el adolescente.

4-. Destaque un aspecto de la expresión (forma) que haya llamado su atención y que ayude a intensificar los sentidos antes analizados (repeticiones, comparaciones, sonoridad, brevedad, naturaleza de las imágenes, estructura específica, etc) (1 pto.).

-Lo que me llamó la atención en relación a su forma es particularmente cuando el sujeto textual le cede la palabra al hablante a través de los dos puntos, por ejemplo, lo que permite que éste exponga sus penas a los bohemios.


[1] Pezoa Véliz, Noctámbula.
[2] Íbidem.

jueves, 31 de mayo de 2012

Accidente social.








Sociedad accidentada que camina a tropiezos
Poesía que se revuelca en el piso
Personas que nacen con un fin
Vida que se construye en sin-sentidos
Caos, desorden, ajetreo social
Tiempo para nada y tiempo para todo
¿Qué hacer cuando se es consciente de este tiempo?
¿Qué hacer al pensar en un futuro sin destino?
Mi generación es una generación apocalíptica
En cualquier momento será el fin del mundo
Crisis, crisis, neura, crisis, crisis
Es el anfiteatro de la tortura social
Es el fin de este tiempo.

sábado, 26 de mayo de 2012

A tras luz de mi ventana.




Llueve como día sábado, temporaliza
Temporal que derrumba sueños
Que se lanza como un relámpago al abismo
Vida cautiva, que se hace una y mil veces
Poesía que se mismisa
La ventana me separa del mundo
Tan sólo a unos pasos alguien toca la guitarra
Quiero participar de esa melodía
Pero no puedo, estoy prisionero en una celda
Celda auto-impuesta, barrera que desgarra
A tras luz de mi ventana
Tierra que llora, guitarra que se marchita
Primotoño que se oxida y muere en el olvido.

La neo-cuestión social como realidad conflictuante.




La realidad hoy por sí misma está difícil, a todos nos cuesta sobrevivir, hay que pagar cuentas, suplir nuestras necesidades vitales y un sin fin de etcéteras más, donde la cultura queda relegada, pues no tenemos tiempo para ella, nos preocupamos poco verdaderamente, pero al fin y al cabo no nos queda más que vivir a como de lugar, hoy más que nunca veo la realidad, aquel consumismo que nos consume, pero es necesario, éste es un siglo donde tenemos aquella opción y que pese a vivir en un país tercer mundista y con una gran desigualdad social, aun así a veces estamos por sobre el estándar. Por mucho tiempo estuve en una burbuja, pero ahora tras ver nuestro día a día, escuchar a los cientos de personas que transitan a diario, a aquellos que gritan en la calle vendiendo helados o lo que sea, otros haciendo peripecias frente a los autos, otros trabajando en el súper-mercado, otros estudiando, otros trabajando en realities faranduleros. En fin, para mí hoy la realidad ya no es color de rosas, es difícil ganarse el sustento diario, cada quien hace lo que puede y es aquí que estudiar en una universidad como la Chile, me ha abierto los ojos, pensar en una idea de comunidad, donde muchos día tras días luchamos por surgir, donde hay una familia detrás que nos apoya, que quiere lo mejor para nosotros. Por lo demás, sé que ésta es una meditación un tanto dispersa, pero pretende ser tan sólo un registro de lo que he visto, dejar testimonio de algo que quizás muchos conocemos, pero nadie se atreve a hablarlo, al fin y al cabo todos somos personas y tenemos derechos por igual, nadie está por sobre el resto, todos queremos una mejor calidad de vida, pero así como está el mundo hoy por hoy, es casi imposible lograrlo.

            Por otro lado, al ser un hombre de letras, me cansé de la literatura fantástica y escapista, más bien lo que ahora busco es una literatura que de cuenta de lo social, de los cambios que estamos viviendo, que no se quede en un estatismo, que piense la realidad misma, ya no la cuestión social de inicios del siglo XX, sino que más bien ahora lo que busco es hablar de una suerte de neo-cuestión social, pero en el siglo XXI, entendida ésta como una realidad conflictuante en sí misma, donde conviven sujetos en conflicto, sujetos marginados y sujetos elitizados, donde se ponga en duda la noción de poder, de jerarquías, donde el hablar de sujeto masa, ya no sea algo despectivo, mas al contrario, sea la centralidad misma de esta visión de mundo.

Sábado bajo la lluvia.




Poesía que se hace una con el cielo
Llueven notas musicales en el poema
Cadencias que se iluminan a contra-luz
Las nubes se deshacen en mis manos
Como gotas continúas que caen y caen sin parar
A un ritmo, a un compás, a tonos que desentonan
La vida se vuelve una, la vida a veces es ingrata
Hoy en cambio la lluvia despeja mis ideas
Mis pensamientos fluyen a caudales
Camino, recorro la ciudad que habito
Siento y pre-siento la magia de la nostalgia
El ser un errante, un hombre sin límites ni fronteras
Un alma en pena que vaga un sábado
A la luz de las velas.

viernes, 25 de mayo de 2012

Teoría del discurso.



1.- Contrasta la noción de discurso como “sustantivo contable”, “no contable” y como “orden del discurso”. A tu juicio, de qué modo pueden relacionarse estos tres conceptos.

         En primer lugar cabe referir que Van Dijk señala que la noción de discurso es en sí misma difusa, por ello habrá que distinguir entre las diversas acepciones que existen sobre discurso, en tanto sustantivo no contable, es decir, discurso como un suceso de comunicación, en este caso se tiende a hablar de discurso en general. De manera similar, pero algo distinta podemos hablar en general de tipos específicos o dominios sociales del uso del lenguaje y el discurso, por ejemplo, cuando utilizamos las expresiones “discurso médico” o “discurso político”. Por otro lado, también se emplea el “discurso” de manera más concreta, como sustantivo contable, para referirnos a una conversación determinada o a una noticia periodística, por ejemplo, cuando decimos “este discurso” o “un discurso en primera plana”. En este caso, se puede usar asimismo el plural “discursos” para hacer referencia a diversos ejemplos concretos de texto o de conversación. Finalmente se hace alusión a una tercera noción de discurso, que es cuando el discurso nos remite a ideas o ideologías, que a su vez, suele recibir, por ser muy general, el nombre de “Orden del discurso”, noción que puede hallarse en estudios del discurso de inspiración más filosófica.

            Respecto a la relación que existe entre estos tres conceptos, ante todo son distinciones que surgen debido a la ambigüedad del término “discurso”, pero a su vez tienen en común que su significado será en tanto tal según su “contexto”, por ello si éste varía, también lo hará la acepción de “discurso”, lo mismo ocurre al nivel del cotexto.


2.- Contrasta el enfoque de estándares de textualidad de De Beaugrande y Dressler con el de principios normativos de Van Dijk.

         De Beaugrande y Dressler en su enfoque de estándares de textualidad propone siete nociones fundamentales del texto, entre ellos encontramos el nivel de la cohesión, coherencia, Intencionalidad, aceptabilidad, informatividad, situacionalidad e intertextualidad, que procederé a desglosar a continuación:

a)      Cohesión: Entendiendo el texto como sistema, éste debe mantener una continuidad en los elementos que lo integran, basándose en la suposición de que existe una relación entre los diferentes elementos lingüísticos que configuran el texto y la situación en la que el texto mismo se utiliza de hecho. Ejemplo de ello es el sistema sintáctico que impone patrones organizativos de la superficie textual (es decir, modela la organización patente de las palabras).

b)      Coherencia: Uso del concepto de significado, empleado para designar la capacidad de una expresión lingüística (o de cualquier otro tipo de signo) para representar y para transmitir conocimientos. Por otro lado se postula que puede usarse el término “sentido” para referirse al conocimiento que transmite de manera efectiva mediante las expresiones que aparecen en el texto. Si el sentido intencionado que introdujo el productor en el texto permanece inaccesible para el receptor, entonces se manifiesta la INDETERMINACIÓN. Si la indeterminación persiste se denomina AMBIGÜEDAD, si no es intencionada, y POLIVALENCIA si el productor textual pretende transmitir, de hecho, sentidos múltiples al mismo tiempo. Por último en relación al sentido del texto, Un texto "tiene sentido" porque el conocimiento activado por las expresiones que lo componen va construyendo, valga la redundancia, una CONTINUIDAD DE SENTIDO (...). Cuando los receptores detectan la ausencia de continuidad, el texto se convierte en un "sinsentido", característica normalmente atribuible a la existencia de una serie de desajustes entre la organización de los conceptos o de las relaciones expresadas en el texto y el conocimiento previo del mundo que tienen los receptores.

c)      Intencionalidad: (...) La intencionalidad se refiere a la actitud del productor textual: que una serie de secuencias oracionales constituya un texto cohesionado y coherente es una consecuencia del cumplimiento de las intenciones del productor (transmitir conocimiento o alcanzar una META específica dentro de un PLAN). Bien es verdad que - en algún grado al menos – puede considerarse que, en sí mismas, la cohesión y la coherencia son metas operativas que si no se alcanzan podrían bloquear la consecución de otras metas discursivas. No obstante, como sucede de manera notoria en la conversación espontánea, los receptores practican habitualmente cierta TOLERANCIA hacia producciones lingüísticas de sus interlocutores que difícilmente pueden considerarse como cohesionadas y coherentes (...)" (1997:40-41).

d)      Aceptabilidad: "I. 14. (...) se refiere a la actitud del receptor: una serie de secuencias que constituyan un texto cohesionado y coherente es aceptable para un determinado receptor si éste percibe que tiene alguna relevancia, por ejemplo, porque le sirve para adquirir conocimientos nuevos o porque le permite cooperar con su interlocutor en la consecución de una meta discursiva determinada (...) Esta actitud receptora es, en última instancia, la responsable de factores tales como el tipo de texto, la situación social o cultural y la deseabilidad de las metas que pretenden alcanzar los hablantes. En este sentido, podría interpretarse que una de las metas propias del receptor textual es el mantenimiento de la cohesión y la coherencia, puesto que tiene la potestad de tolerar las imperfecciones formales que presenta el material textual hasta donde sus propios intereses se lo aconsejen. En este sentido, la operación de HACER INFERENCIAS (...) demuestra de un modo contundente cómo los receptores apoyan el mantenimiento de la coherencia mediante la realización de sus propias contribuciones al sentido del texto". (1997:41- 42).

e)      Informatividad: "VII. 1. (...) el concepto de INFORMATIVIDAD se relaciona con el grado de novedad o de imprevisibilidad que tiene un texto para sus receptores. Aunque, en principio, no hay nada que impida que cualquier elemento perteneciente a cualquier nivel del sistema lingüístico pueda ser informativo, normalmente, el nivel de informatividad de un texto se valora en función de su CONTENIDO.

f)       Situacionalidad: "VIII. El término SITUACIONALIDAD se refiere, en general, a los factores que hacen que un texto sea relevante con respecto a la situación comunicativa en que aparece (...) La influencia que tiene la localización situacional sobre el texto durante el encuentro comunicativo está mediatizada por la intervención (o MEDIACIÓN) de la subjetividad de los interlocutores, quienes suelen introducir sus propias creencias y sus propias metas en el MODELO MENTAL que construyen de la situación comunicativa en curso (...) Habitualmente, la EVIDENCIA que proporciona la situación real accesible por igual a los participantes en la interacción se mezcla con el conocimiento previo y con las expectativas que éstos tienen sobre cómo se organizan prototípicamente las situaciones en el "mundo real" (...) Suele ser muy frecuente, no obstante, que el productor textual intente presentar al receptor un modelo de la situación en apariencia no mediatizado por su subjetividad, cuando en realidad está ocultando su intención de RECONDUCIR LA SITUACIÓN comunicativa.

g)      Intertextualidad: "I. 21. (...) La intertextualidad se refiere a los factores que hacen depender la utilización adecuada de un texto del conocimiento que se tenga de otros textos anteriores (...).

I. 22. La intertextualidad es, en un sentido general, la responsable de la evolución de los TIPOS DE TEXTOS, entendiendo por tipo una clase de texto que presenta ciertos patrones característicos (...) cada tipo de texto en particular posee un grado diferente de dependencia de la intertextualidad. En ciertos tipos de textos como la parodia, las reseñas críticas, las contraargumentaciones o los informes, el productor textual ha de consultar continuamente el texto principal para construir su discurso paródico, crítico, contraargumentativo o informativo, y, con toda seguridad, los receptores textuales necesitarán conocer el texto previo para entender el texto actual (...)". (1997:45).

      En contraste con el modelo anterior, Van Dijk propondrá otros principios para delinear el análisis del discurso, normas que surgen como reacción crítica en contra de los paradigmas dominantes en las respectivas disciplinas madre. Lo que implica que estas normas son históricas y pueden cambiar. A continuación los enumera y detalla, no obstante, por razones de espacio los mencionaré y referiré su contraste con el modelo teórico propuesto por los otros autores:

1.- Texto y conversación naturales.
2.- Contextos.
3.- El discurso como conversación.
4.- El discurso como práctica social de los integrantes de un grupo.
5.- Las categorías de los miembros de un grupo.
6.- Secuencialidad.
7.- Constructivismo.
8.- Niveles y dimensiones.
9.- Sentido y función.
10.- Reglas.
11.- Estrategias.
12.- Cognición social.

      En cuanto a la relación contrastiva entre ambos modelos, se puede señalar que el de De Beaugrande y Dressler, se centra más bien en las relaciones inter-textuales, como es el caso de la coherencia y cohesión, por ejemplo, como también en la actitud del emisor y receptor frente al texto, tal es el caso de la intencionalidad, aceptabilidad e informatividad. Mientras que el modelo de Van Dijk, le dará mayor cabida al contexto y a la pragmática de ésta, vale decir, a la conversación lisa y llana, por ende, adquiere un carácter de cohesión social, como fenómeno compartido por una determinada comunidad de hablantes.

3.- De acuerdo con T. Van Dijk, la atención a las categorías de los miembros de un grupo es uno de los principios del análisis del discurso (AD). Refiérete a este concepto y vincúlalo con el concepto de “émico” (Pike).

         En tanto la atención en Las Categorías de los miembros de un grupo pertenece a uno de los principios del análisis del discurso, lo que aquí se propone es básicamente no imponer nociones o categorías pre-concebidas por parte de los analistas del discurso, sino que respetar las maneras como los mismos miembros de un grupo interpretan, orientan y categorizan las propiedades del mundo social y su conducta dentro de este mundo, incluido el discurso. Lo que no se contrapone con la capacidad de los A.D de desarrollar teorías relacionadas con su objeto de estudio. Por otra parte si vinculamos el planteamiento anterior con el concepto émico, el que al igual que el concepto “etic”, que fue introducido por primera vez por el lingüista Pike, basándose en la distinción entre phonemics (fonología) y phonetics (fonética), argumentando que este tipo de distinción basado en la interpretación del sujeto (fonema) frente a la realidad acústica de un sonido debía extenderse a la conducta social (fonética), se puede concluir que ambos apuntan a centrarse en el análisis lingüístico, ante todo como practica empírica o social, más que en una concepción teórico-abstracta.

4.- Contrasta los conceptos “presuposición lógica” y “presuposición pragmática”. Utiliza en tu respuesta ejemplos específicos, distintos de los presentes en la bibliografía.

      En primer término, al hablar de presuposición lógica, ésta se está entendiendo desde una perspectiva más bien de índole filosófica, específicamente desde la perspectiva de la filosofía del lenguaje.  El interés por este fenómeno se origina en la reflexión filosófica sobre la naturaleza de la referencia y la traducción de las expresiones referenciales de las lenguas naturales a los lenguajes lógicos. G. Frege (1882) es el primer filósofo que discute varios aspectos centrales acerca de la presuposición, al meditar sobre el sentido y la denotación del signo. En el contexto de los estudios de la filosofía del lenguaje, G. Frege descubre una relación entre una oración principal, algunas oraciones subordinadas y ciertos nombres, al especificar la denotación y el sentido de los signos. Establece que las clases de signos lingüísticos mencionados se refieren a alguna entidad objetal, por lo que implican un juicio de existencia que es determinante para que una afirmación sea verdadera o falsa. Tal juicio de existencia no está contenido en la oración, sino que es presupuesto; señala, además, que ciertas oraciones presentan el defecto de que su forma gramatical aparenta denotar una entidad objetal pero no lo hacen. Según los ejemplos clásicos:

 a) “Quien descubrió la forma elíptica de las órbitas planetarias murió en la miseria” (1979. pág. 17) y

b) “Kepler murió en la miseria” (1979. pág. 18),

      Frege concluye que la subordinada relativa no es estrictamente una proposición sino una especie de nombre, sujeto de la oración principal, y su referente no es un valor de verdad, sino un ente que supone un juicio de su existencia. En la reflexión de Frege, la subordinada relativa no puede ser empleada sin un objeto que le corresponda y el juicio de existencia no está contenido, sino presupuesto en la oración, lo que puede confirmarse mediante el criterio de negación.

      Desde otro punto de vista, la dicotomía entre presuposición lógica y presuposición pragmática se genera por la siguiente controversia: La controversia de B. Russell y P.F. Strawson se concentra en sus discrepancias respecto de la falsedad de los enunciados negativos, concordando ambos, plenamente, respecto de la verdad de la oración positiva. A pesar de que tanto la oración positiva, así como la negativa, presentan un comportamiento presuposicional simétrico; sin embargo, las oraciones compuestas que incluyen una oración negativa dejan de implicar alguna de las presuposiciones; a veces resultan contradictorias o bien presentan una diferencia de sentido que las hace ambiguas. En virtud de la evidencia empírica de los análisis señalados es posible concluir:

1. que el significado oracional incluye referencias a las creencias de los hablantes, por lo que es necesario distinguir dos definiciones de presuposición:

a) una noción de presuposición en términos de lo que un hablante asume al decir una oración dada, que Keenan llama presuposición pragmática y

b) otra definición en término de una relación entre proposiciones, llamada presuposición lógica.

5.- Vincula la dicotomía discurso con d y Discurso con D, de Gee, con la noción de discurso como fenómeno social.

Van Dijk nos propone comprender el discurso en tanto fenómeno social, por ello se refiere que el contexto desempeña un papel fundamental en la descripción y la explicación del texto y la conversación, a su vez el discurso también puede modificar las características del contexto. Se habla, por tanto, que el discurso y sus usuarios mantienen una relación dialéctica entre sí, se pueden crear y regenerar las normas sociales presentes en aquel grupo, por ejemplo.

            Por otra parte, respecto a la relación dicotómica entre discurso y Discurso: cabe referir que el primero de ellos radica en el estudio del uso del lenguaje. El lenguaje se suele dar en otro tipo de sistemas semióticos. Por otra parte, cómo se mueve el cuerpo, cómo se configura el cuerpo son aspectos involucrados con el discurso. Las personas construyen su identidad en relación a su discurso. El lenguaje puede ser un símbolo de identidades supra-nacionales Esto último se relaciona con la noción propuesta por Van dijk, ya que constituye parte importante del discurso como fenómeno social.  

Mi arte poética

Arte poética (José Chamorro)

Escribo desde el alma que aniquila la razón y no de sin razones del corazón deseadas. Escribo porque nací poeta en una generación ...